// "" LAS POBLACIONES EN GENERAL,...**** Y,.... ¡¡ DE LAS POBLACIONES PASAN TRES KILOS, Y ENCIMA HOLOCAUSTO-GENOCIDIO CORONASVIRUS SIDERAL Y DE ENVERGADURA SOCIAL HUMANA-HUMANIDAD,...¡¡. ¡ "" EL TRILATERALISMO : USA, RUSIA, CHINA,...LLORANDO CONTRA LOS OTROS, Y PREPARANDO POSIBILIDADES CONFLICTIVAS, ¡.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Luciano Medianero Morales/fb.com - ¡¡.
4 min ·
Compartido con: Público

¡¡ ¡¡ DE LAS POBLACIONES PASAN TRES KILOS, Y ENCIMA HOLOCAUSTO-GENOCIDIO CORONASVIRUS SIDERAL Y DE ENVERGADURA SOCIAL HUMANA-HUMANIDAD,...¡¡.
¡ "" EL TRILATERALISMO : USA, RUSIA, CHINA,...LLORANDO CONTRA LOS OTROS, Y PREPARANDO POSIBILIDADES CONFLICTIVAS, ¡. DE LOS MEDIOS COMO SPUTNIK Y OTROS OCCIDENTALES, ASIÁTICOS, NO FA NI FU,...OBSERVARLO, PERO A NUESTRA POLÍTICA PROLETS-MULTIPOPULAR. UNIVERSALISTA E INTERCULTURAL,..."".¡
Luciano Medianero Morales
Saludos, de Lmm, de málaga, españa : EMPIEZO ASÍ,..."EMBELLECER A RP CHINA Y A RF RUSIA,...ES EMBELLECER AL NEOIMPERIALISMO, REACCIONARIO Y RESERVA REACCIONARIA DEL IMPERIALISMO DOMINANTE ACTUALMENTE, EUROUSA,...O EUROESTADOUNIDENSE,...MIREN, V.I. LENIN, YA CONTESTÓ Y SE POSICIONÓ, ANTE ESTAS DISYUNTIVAS,...QUE SE DIERON DURANTE LA PREVIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL INTER-IMPERIALISTA,...PERO HAN PASADO MÁS DE CIEN AÑOS Y NUEVAS REALIDADES HAN llegado y PASADO, DESDE REVOLUCIONES SOCIALES Y POPULARES, HASTA CONTRA-REVOLUCIONES EN LA URSS, EN LA RP CHINA,...ETC,...E INCLUSO EN ESPAÑA ANTE EL LEVANTAMIENTO Y REVOLUCION SOCIAL ANTE EL GOLPE MILITAR FRANQUISTA CLERICAL, MONARQUICO, BURGUES,...POR PARTE DE BURGUESIAS LIBERALES, EL PCE,...E INCLUSO SE PODRÍA DECIR LA URSS DE AQUELLOS TIEMPOS,...YA POCO-NADA INTERNACIONALISTA-COMUNISTA,...Y MÁS PRESTAMISTA NEOIMPERIALISTA,...????¡¡¡¡. ROMPEN SUS ESQUEMAS ????¡¡¡¡; PUES LOS MÍOS NO,...¡¡¡¡¡. Y MUCHOS AÑOS DE ESTUDIOS, REFLEXIONES ( Y CON MUCHO BOICOT DE IGNORANTE CON BUENA O MALA FÉ, DE CDAS Y DE MÁS PERSONALIDADES Y DEL ESTADO DICTATORIAL,..¡¡¡. DE IR AL FUTURO, PARA COMPRENDER EL PASADO, PARA SABER ALGO, DEL QUÉ HACER EN ESTOS MOMENTOS Y PARA EL MAÑANA,....¡¡¡¡. MIREN, ROMPEN ESQUEMAS Y SE ESTARÁN CABREANDO,...POS YO TAMBIEN HACE MÁS DE 50 AÑOS QUE ESTOY CABREADO,...PERO ME HE COMIDO LA CABRA, SU LECHE Y SU QUESO,...Y ME DIRÁN, SE VA A EMPACHAR,...SÍ,...PUES ESO OS DIGO ESTAS COSAS,...QUE SON DE HUMANA-HUMANIDAD Y DE REVOLUCIÓN UNIVERSAL SOCIAL;...INDEPENDENCIA Y AUTONOMIA Y AUTODETERMINACIÓN DE CLASE, PROLETARIA-POPULAR,...¡¡¡¡¡. GRACIAS POR TODO,... Lmm.
Me gusta
· Responder · 1 min
Luciano Medianero Morales
Saludos, de Lmm, desde málaga : PARA DECIR,...QUE ES UN ANÁLISIS MARXISTA ESTÁ MUY FLOJO EN LINEA GENERAL MARXISTA,...ES MÁS BIEN, SOCIAL-SINDICALISMO,...CON ALGO DE BUENA VOLUNTAD Y TENDIENDO A SER ALGO MÁS QUE LO HABITUAL DE LA IZQUIERDA RADICAL M-L ????¡¡¡¡¡, E INCLUSO TROTSKISTA Y MAOISTA,...¡¡¡¡¡. YO PRETENDO SEGUIR SIENDO MARXISTA DE CIERTO NIVEL,...PERO EN REALIDAD COMO MUCHO SOY LUKYSTA,...???¡¡¡¡; ENTIENDEN ??. SÍ, DE LUKYMÁ./Lmm.,...Y ESTAMOS EN UNA FASE DE JUEGO POLITICO QUE LO QUE HACEMOS ES JUEGO DE BAMBINAS-BAMBINOS,...DAMOS MUY POCA TALLA,...COMO PARA ESTAR ENTRETENIDO Y CASI NO ABURRIRNOS,...ETC,...Y MÁS COSAS PODRÍA DECIR ¡¡¡¡¡. EL PODER MULTICAPITALISTA ESTÁ EN UNA ONDA Y NOSOTROS NI LA OLEMOS,...Y SE RÍEN DE NOSOTROS EL P. SÁNCHEZ, EL PABLO IGLESIAS. EL JUANCA" MONEDERO,...SUS COMPAS FÉMINAS, EL S. ABASCAL,...Y LA DE CIUDADANOS,...LA SRA MAMMA ARRIMADAS,...Y SUS COLEGAS,...Y LA MONASTERIO Y EL CHULO DE IVAN DE LOS,.....COJONES,...MONTEROS ??¡¡,. DE PENA Y CHULÓN, MÁS QUE CHULÓN PORQUE LA "IZQDA." GOBERNANTE SPÁNICUS NO TIENE NI MEDIO GUANTAZO, NI COJONES,...Y OBJETIVAMENTE ES ALIADA A P. VOX, A CIUDADANO, AL PEPE/CASADO-AYUSO-ESPE AGUIRRE-AZNAR, AL PNV,...ETC,...Y ENEMIGOS DE LA CLASE PROLETARIA POPULAR UNIVERSAL ¡¡¡¡. POR OTRA PARTE, OS MANDÉ UN TRABAJO SOBRE LO DEL I.M.V.,...Y LO HABÉIS DEJADO DE LADO TOTALMENTE,...PERO AL MENOS LO HABÉIS EDITADO,...GRACIAS POR TODO,... Lmm.
Me gusta
· Responder · 1 min
La inversión en exploración espacial ascenderá a 260.000 millones de dólares en la próxima década
16/04/2020
en Espacio
El último estudio elaborado por Euroconsult estima que los gobiernos dedicarán alrededor de 260.000 millones de dólares para unas 130 misiones de exploración espacial durante la próxima década (2020-2029), frente a los 167.000 millones de dólares de las 52 misiones de los últimos 10 años. Se espera que Estados Unidos y la Nasa sean los principales inversores, principalmente por la exploración de la Luna y Marte.
Así, la inversión gubernamental a nivel mundial para la exploración espacial ascendió en 2019 a 20.000 millones de dólares, un 6% más con respecto al año anterior. Se espera que para 2029, esta financiación aumente hasta los 30.000 millones de dólares, impulsada por la exploración lunar, el transporte y la infraestructura orbital.
“El pronóstico de crecimiento de la financiación de alrededor del 50% en la próxima década ilustra el apoyo de los gobiernos para los planes a gran escala que ahora se están materializando, con la Luna como foco central. Anuncios recientes, como el Plan de la Nasa para la Exploración y Desarrollo Lunar Sostenidos y la Orden Ejecutiva de los Estados Unidos sobre Recursos Espaciales, reafirman las ambiciones de los gobiernos para lograr la sostenibilidad a largo plazo en la exploración lunar”, dijo Natalia Larrea Brito, asesora principal de Euroconsult y editora de” Perspectivas para la exploración del espacio”.
“Aunque las crisis económicas y de salud actuales pueden afectar la inversión y las estrategias a corto plazo, es menos probable que interrumpan los objetivos de exploración espacial a largo plazo. La próxima década también promete numerosas iniciativas de exploración comercial. Esto está teniendo un impacto significativo en la planificación estratégica de los gobiernos al definir la agenda para la exploración espacial. Se están formando nuevos esquemas contractuales público-privados, que reflejan la voluntad de las agencias espaciales de actuar como socios estratégicos y futuros clientes de servicios comerciales para lograr un modelo sostenible y rentable para la exploración espacial”, comenta Larrea.
De acuerdo al informe, el transporte se alza como el negocio que continuará liderando las inversiones de los gobiernos en términos de exploración espacial. En concreto, se prevé que para 2029, estas inversiones sean de 14.200 millones de dólares, gracias fundamentalmente al desarrollo de vehículos de carga de próxima generación.
La infraestructura orbital es la segunda aplicación más grande con 4.400 millones de dólares en 2019 impulsada principalmente por el programa ISS y mayores inversiones para la Estación Espacial de China. Se anticipa que la financiación mundial total continuará creciendo, impulsada por el aumento de la financiación para el desarrollo de Gateway por parte de los socios de la ISS, así como la finalización de la Estación Espacial China.
La exploración de la Luna experimentó un gran aumento en los últimos dos años, ya que se ha convertido en el elemento central en la estrategia de exploración de la mayoría de las agencias. Se anticipa que experimentará el mayor crecimiento sostenido hasta llegar a 2.700 millones de dólares en 2029. Esto respaldará futuras misiones robóticas del gobierno y programas de asociación comercial.
Por su parte, la exploración de Marte ascendió a 1.400 millones de dólares en 2019 impulsada por tres misiones planificadas para 2020. Se espera que la financiación mundial disminuya ya que se van a favorecer los programas de la Luna. Se esperan nuevos ciclos de inversión en la segunda parte de la década para apoyar planes como las misiones de retorno de muestras de Marte.
Otros programas de exploración del espacio profundo han crecido hasta llegar a 1.800 millones de dólares en 2019 para apoyar el desarrollo de múltiples misiones en el corto plazo (principalmente de EEUU, ESA y Japón). Se prevé que la financiación mundial alcance los 1.600 millones al año para apoyar las diversas misiones planificadas, incluidos los primeros esfuerzos potenciales de India y Rusia.
PERO ES QUE LA R INDIA, HACE UNOS MESES TAMBIÉN LANZÓ, UNA MISIÓN ESPACIAL,...¡¡¡¡.
FIRMAS
13:44 GMT 08.07.2020(actualizada a las 23:18 GMT 08.07.2020)URL corto
Por Raúl Zibechi
220613
Síguenos en
El mar del Sur de China, región estratégica para el comercio internacional, es el punto más caliente del planeta, allí donde puede surgir una guerra entre dos grandes potencias.
El 4 de julio, fiesta nacional en EEUU, el Pentágono decidió enviar dos portaviones, el USS Ronald Reagan y el USS Nimitz, a la zona marítima donde China realizaba ejercicios militares anunciados tiempo atrás, del 1 al 5 de julio.
Para la Casa Blanca se trataba de "enviar una señal clara a nuestros socios y aliados de que estamos comprometidos con la seguridad regional y la estabilidad", ya que las maniobras chinas se realizaron en el entorno de las Islas Paracelso, en disputa entre China, Vietnam y Taiwán.
En los hechos, las dos mayores marinas de guerra del mundo han llevado a cabo simultáneamente ejercicios militares en un mismo espacio, con grandes despliegues de barcos que amenazan con arrastrar a la región hacia un conflicto entre superpotencias de incalculables consecuencias.
Misil balístico antibuque de medio alcance Dong Feng 21D (DF-21D)
© REUTERS / DAMIR SAGOLJ
China tiene una respuesta a los portaviones de EEUU en el mar de China Meridional
El presidente del Instituto Nacional de Estudios del Mar del Sur de China, Wu Shicun, escribió un artículo editorial en Global Times recordando que había hecho una predicción en enero de 2020, diciendo que este año sería un punto de inflexión en el mar del Sur de China, ya que la situación regional pasaría de "estabilizarse y mejorar" a una situación de "turbulencia".
El analista recuerda que en mayo pasado EEUU amenazó con "aumentar la presión pública" contra China y que a fines de junio envió a los grupos de ataque de portaviones Nimitz y Ronald Reagan para simulacros dobles en el mar de Filipinas.
El editorialista de Global Times asegura también que EEUU mantiene una actitud "agresiva y provocadora sin precedentes en la región", que la potencia es la mayor amenaza para la paz y la estabilidad y que está "militarizando esta tranquila región".
Como sucede en otras áreas del planeta, y recientemente en la frontera entre la India y China, considera que es probable que EEUU "haya estado instigando en secreto" a varios países de la región "para provocar a China con movimientos unilaterales imprudentes".
El portaviones chino Liaoning (archivo)
© AFP 2020 / STRINGER
Haciendo sonar la alarma: EEUU sería derrotado en una guerra naval contra China
Por otro lado, China no ha dejado pasar la oportunidad para enseñar que el Ejército Popular de Liberación de China (EPL) tiene el control del mar del Sur de China y que cuenta con "una amplia selección de armas de portaviones como los misiles asesinos de portaviones DF-21D y DF-26".
Por otro lado, el experto militar chino Song Zhongping, dijo a Asia Times que "no es realista que Estados Unidos libre una guerra contra China con solo dos portaviones en el mar del Sur de China, y es muy poco probable que las dos partes puedan provocar un conflicto accidentalmente debido a los simulacros". En Beijing se considera que las maniobras de EEUU tienen poco vuelo y más que a China se dirigen a sus propios aliados.
Sin embargo, en el corto plazo, EEUU ha conseguido impresionar a algunos aliados en la región, como quedó de manifiesto en la reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En ese foro, aparecieron críticas de importantes países de la región, como Vietnam y Filipinas, que han mejorado sus relaciones con EEUU y están más distanciados de Beijing.
El segundo portaviones de la Armada de China, el Type 001A
© AFP 2020 / STR
El despertar del dragón: China igualará su flota de portaviones a la de EEUU
Pero el centro del debate está en la creciente potencia militar naval de China, que no deja de crecer por dos razones básicas: los dirigentes de Beijing parecen estar convencidos de que tarde o temprano un enfrentamiento militar con EEUU es inevitable y porque tienen la mayor capacidad industrial del planeta como para construir buques de guerra a una velocidad inigualable.
China construyó tres naves de "asalto anfibio pesado" en apenas un año, algo imposible de igualar por ninguna otra potencia. Se trata de los buques Clase 075, equiparables a portaviones medianos que desplazan 40.000 toneladas, "comparable al portaviones nuclear francés Charles De Gaulle, con mucho el portaviones más capaz presentado por una potencia europea continental", según el portal Military Watch Magazine.
Estos buques son similares a la Clase Wasp de la Armada de los EEUU, puedan transportar vehículos blindados, helicópteros de ataque y aerodeslizadores, lo que los convierte en "adecuados para operaciones ofensivas, ya sea realizando un desembarco en la playa en islas en disputa o contra territorio enemigo". En suma, son los buques ideales para el combate en el Mar del Sur de China.
El 25 de setiembre de 2019 botaron el primer buque de asalto Clase 075. El 22 de abril de 2020 el segundo. Esta semana se supo que esos buques están comenzando a desplegar helicópteros de asalto no tripulados y, a la vez, trascendió que "un tercero está a punto de ser lanzado", ya que "China se ha convertido en un líder mundial en tecnologías de drones en los últimos años".
Para 2025, en apenas cinco años, China contará con siete portaviones en total, sumando los tres Clase 075 medianos y los cuatro de gran tamaño, dos de ellos ya botados y dos más en construcción.
El primer portaviones construido en China (archivo)
© REUTERS / STRINGER
China ya construye su séptimo portaviones
Sin embargo, la nave destinada a cambiar la relación de fuerzas en el Pacífico no serán los portaviones sino los destructores Tipo 055, de los que ya ha lanzado cinco y completará su flota con ocho, destinados a escoltar a los portaviones. Según los analistas, estos buques son "los destructores más capaces en servicio en cualquier parte del mundo, y despliegan la suite de armamentos más grande y posiblemente la más sofisticada del mundo".
Desplazan 13.000 toneladas e incorporan un sistema de lanzamiento vertical (VLS) con 112 lanzadores que disparan misiles tierra-aire, antibuque, antisubmarino y de ataque terrestre, y despliega una combinación de diez tipos de misiles diferentes. "Esto proporciona a los destructores chinos y sus contingentes lo que probablemente sea la mejor protección contra ataques aéreos y de misiles en el mundo".
La nueva generación de destructores comenzó a fabricarse en 2018 y se están botando a razón de tres por año, más otros tres algo más livianos de la Clase 052. La capacidad industrial de China le permite construir el mejor destructor del mundo con una velocidad de fabricación que está produciendo "la expansión naval más rápida de la historia", lo que le permitirá al Dragón "superar cuantitativamente la flota de destructores de la Armada de EEUU antes de 2025".
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK )))).....
China se lanza a la conquista de Marte
La misión Tianwen-1 será la primera en la historia que intente orbitar, aterrizar y explorar la superficie a la vez. Su destino es una planicie que oculta una reserva de agua helada con una superficie mayor que Italia
El cohete Larga Marcha 5 durante su despegue en el centro espacial de Wenchang, este jueves.
En vídeo, el momento del despegue.CAI YANG / AP (VÍDEO: REUTERS)
NUÑO DOMÍNGUEZ
23 JUL 2020 - 00:30 CEST
China intenta ponerse a la vanguardia de la exploración espacial al lanzar la madrugada de este jueves la primera misión a Marte que intentará orbitar el planeta, enviar un aterrizador a su superficie y explorarla con un pequeño vehículo robótico, algo que nunca nadie ha intentado y, por supuesto, nunca como primera misión espacial al planeta rojo. Marte es un auténtico cementerio de misiones fallidas y en 60 años de historia solo EE UU ha conseguido aterrizar vehículos móviles de exploración con completo éxito.
Lo más endiablado de Marte es intentar frenar una nave que ha llegado a velocidades supersónicas para que se pose sobre la superficie sin hacerse pedazos. Grandes naciones con una larga tradición de exploración espacial han fracasado en este intento. La última fue Europa con la misión ExoMars en 2016, cuyo módulo se despanzurró por un fallo informático.
Hasta principios de agosto Marte y la Tierra estarán alineados, lo que abre una ventana de lanzamiento única que también Europa quería aprovechar para enviar su propia misión de exploración, pero finalmente no ha sido posible por problemas técnicos. Serán solo EE UU y China los que se lancen a la aventura y compitan por ser los primeros en desvelar el mayor misterio sobre el planeta rojo: si alberga vida o lo hizo en algún momento del pasado.
Las autoridades chinas han dado muy pocos detalles sobre su misión a Marte. Ni siquiera habían especificado su fecha de partida. La misión Tianwen-1 ha despegado este jueves desde Wenchang —al sur del país— en un cohete Larga Marcha 5, el más potente que tiene China. Tianwen quiere decir “preguntas a los cielos” y se inspira en el título de un poema del poeta Qu Yuan escrito hace 2.300 años en el que formulaba hasta 150 preguntas clave sobre la naturaleza y los humanos.
Representación del módulo de aterrizaje y el 'rover' de la misión china a Marte Tianwen-1
Representación del módulo de aterrizaje y el 'rover' de la misión china a Marte Tianwen-1XINHUA NEWS AGENCY
La misión china llegará a Marte en febrero del próximo año. Su plan es que el módulo de aterrizaje y el rover sigan adosados al módulo orbital durante dos o tres meses antes de intentar el aterrizaje, según han explicado los responsables científicos de la misión en Nature Astronomy. “Tianwen-1 va a orbitar, aterrizar y soltar un vehículo de exploración todo en el primer intento”, escriben los responsables científicos de la misión en su artículo. “Ninguna misión planetaria ha intentado algo así. Si tiene éxito significará un logro histórico”, aseguran.
Uno de los posibles sitios de aterrizaje es Utopia Planitia, un descomunal cráter en el hemisferio norte formado por el impacto de un meteorito hace millones de años que aporta dos cosas que pueden ser interesantes para un país que intenta posarse en Marte por primera vez. La planicie está poco elevada por lo que hay una mayor cantidad de atmósfera que el aterrizador puede usar para frenar por la fricción con el aire, algo que puede ser fundamental, pues la envoltura de gases del planeta rojo es mucho más fina que en la Tierra. Además se supone que esta planicie tiene un terreno menos accidentado que otros lugares. Pero hay un tercer motivo no declarado que hace interesante esta zona del hemisferio norte del planeta: está plagada de agua.
En 2016, un equipo de científicos estadounidenses descubrió que a unos metros bajo la superficie terrosa de la llanura hay una descomunal reserva de agua helada. Según los datos obtenidos por el radar tras 600 sobrevuelos de la sonda orbital de la NASA MRO, la extensión de esta reserva de hielo subterránea supera los 300.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente la superficie de Italia. El estudio calculaba que había un volumen de agua suficiente como para llenar 400 veces toda la cuenca hidrográfica de España.
Una imagen de Utopia Planitia obtenida por la sonda orbital de la NASA MRO
Una imagen de Utopia Planitia obtenida por la sonda orbital de la NASA MRONASA
“Si quieres poner una base en Marte que pueda albergar a muchos astronautas, tener ese hielo a pocos metros bajo el suelo puede ser muy interesante”, reconoce Jorge Vago, científico del proyecto ExoMars de la Agencia Espacial Europea. “Este es un primer paso muy ambicioso para China en Marte, pero era un paso lógico después de sus dos últimos éxitos conseguidos en la Luna”, resalta Vago. El mayor de estos hitos fue convertirse en el primer país en aterrizar un vehículo robótico móvil en la cara oculta de la Luna en 2019, el Yutu-2, que sigue en servicio y que ha desvelado por primera vez de qué está hecha esta faz inexplorada de nuestro satélite.
Si el aterrizaje tiene éxito, la plataforma del aterrizador se posará sobre la superficie y desplegará una rampa para que baje el vehículo de exploración, que pesa 240 kilos y es una versión ampliada de los que han explorado la Luna.
El orbitador de la misión, equipado con siete instrumentos científicos, podrá hacer mapas completos de Marte que después serán usados por el rover para explorar los lugares más interesantes. La sonda orbital también es esencial para comunicar con la Tierra. El vehículo móvil lleva otros seis instrumentos científicos. Tanto en el orbitador como en el rover hay radares capaces de penetrar en el subsuelo marciano. El del rover puede penetrar hasta 100 metros en el terreno, lo que podría ser suficiente para alcanzar la reserva de hielo y estudiarla por primera vez.
“Cuanto más sepamos sobre el hielo de agua en el Marte actual y el pasado mejor sabremos cuántas probabilidades hubo de que surgiese la vida”, explica Cassie Stuurman, planetóloga de la NASA. El problema es que ningún vehículo robótico actual tiene la capacidad de encontrar e identificar microbios, que son las formas de vida más probables que tal vez existan en el planeta, señala. “Es posible que hubiese vida en algún momento, pero creo que no lo sabremos hasta que enviemos humanos allí para que lo averigüen”, resalta.
“Esta misión recuerda a las Viking de EE UU en los años 70”, opina Jorge Pla-García, investigador del Centro de Astrobiología que participa en la misión a Marte de EE UU que se va a lanzar en unos días. “Está previsto que la sonda china entre en la atmósfera a unos 125 kilómetros de altura, que despliegue los paracaídas a 10 kilómetros y después, ya a dos kilómetros del suelo, se enciendan los retrocohetes para frenar aún más la velocidad. Es curioso que la primera nave de EE UU que aterrizó con éxito en Marte fue una Viking y que una de ellas lo hiciese también en el Utopia Planitia. Esta misión tiene sobre todo un objetivo tecnológico; decir al mundo: ‘hemos llegado a Marte y lo hemos hecho a la primera”, resalta Pla-García.
“China va encaminada a conseguir en apenas 20 años lo que a EE UU le llevó 40 en exploración espacial”, advierte una comisión del Parlamento de EE UU especializada en las relaciones entre ambos países. El organismo consideraba “probable” que “China consiga más hitos más rápido que EE UU”, y que el país ponga en órbita una estación espacial en 2025 y construya una base lunar a mediados de la próxima década.
Los objetivos científicos de la misión a Marte son estudiar la morfología y la geología del planeta, analizar sus minerales, su ambiente y campo magnético y determinar la composición de la zona explorada así como su contenido de hielo de agua. Además supone la mayor muestra de poderío del país asiático en exploración espacial robótica que ha realizado en su historia. Como posible continuación, China podría intentar misiones robóticas para recoger muestras de suelo lunar y marciano y traerlas de vuelta a la Tierra en unos años, un objetivo en el que competirá con EE UU y Europa. ))....
Misiones en Marte: quién está invirtiendo en ellas. --Marzo 2020 ¡¡ >>
Donald Trump acaba de anunciar que quiere conquistar Marte «haciendo escala» en la Luna, pero en 2020 habrá muchas misiones y los EE. UU. no son la única potencia interesada en el planeta rojo.
Viaje a Marte pasando por la Luna: las declaraciones de Trump.
La última noticia es que el presidente de EE.UU. Donald Trump ahora tiene presuntamente el objetivo de conquistar Marte, «haciendo escala» en la Luna. Trump lo ha dicho en el Congreso durante su discurso sobre el Estado de la Unión, pidiéndole que «financie completamente el programa Artemis para garantizar que el próximo hombre y la primera mujer en la Luna sean astronautas estadounidenses, aprovechando ese hito como trampolín para garantizar que EE.UU. sea la próxima nación en plantar su bandera en Marte.» En otras palabras, un regreso del ser humano a la Luna —tras la última misión de 1972—, pero esta vez como base de lanzamiento para ir a Marte.
El anuncio de Trump ha desbaratado completamente los planes de trabajo de la NASA, respecto a lo anunciado por Mike Pence en marzo de 2019. El plan prevé mandar a los astronautas a la superficie lunar de aquí a 2028, en el marco de un proyecto relativo al planeta rojo, al cual se debería llegar con una misión de tripulación para el año 2033. Por tanto, el nuevo diseño de ley inscribe Artemis dentro del programa más amplio «Moon to Mars», del que Trump ya había hablado en un tuit suyo de junio pasado, cuando instaba a la NASA a centrarse «en las cosas mucho más grandes que estamos haciendo, incluido Marte». Y los colaboradores del presidente hacen saber que esta administración ofrecería a la NASA «un presupuesto ilimitado» para llevar a término la misión. Puede que sea una maniobra electoral de cara a las elecciones, pero también supone un anuncio que permite poner coto a las aspiraciones sobre Marte de China, que también tiene prevista una misión en 2020.
Las próximas misiones en Marte: Mars 2020
Pero para la NASA, 2020 ya era el año de Marte. La diferencia es que entre los planes iniciales estaba el envío de otras sondas robot, como las cuatro que los estadounidenses ya han enviado a suelo marciano. Pero el viaje humano es más complejo, requerirá más tiempo y estará expuesto a mayores peligros.
Con la misión Mars 2020, la agencia espacial estadounidense tiene previsto para julio el lanzamiento de un robot desde Cabo Cañaveral hasta el planeta rojo. El objetivo de la misión, con una financiación de 7.000 millones de dólares y la participación de empresas privadas, sería lograr el aterrizaje del nuevo rover en el cráter de Jezero, llevando consigo nuevos instrumentos tecnológicos avanzados capaces de descubrir la presencia de compuestos orgánicos y formas de vida presentes o pasadas. Además de los análisis científicos, la misión también debería probar algunas tecnologías en vista de las futuras misiones humanas en Marte y tomar muestras geológicas, que después deberían recuperarse con la Mars sample-return mission. En esta misión de «recuperación» también debería participar la ESA, la Agencia Espacial Europea, además de un amplio consorcio de sociedades privadas, entre ellas los protagonistas de la economía digital estadounidense, desde Amazon hasta Tesla.
Entretanto, también en EE.UU., la entidad benéfica pública The Mars Society ha creado en el desierto de Utah la Mars Desert Research Station, el mayor centro usado para simular las misiones en Marte, adonde ha llegado recientemente una nueva tripulación de 12 personas, que vivirá y trabajará en un ambiente que simula el hábitat de Marte.
Entre las misiones en Marte también está la nueva fase de ExoMars
Junto a EE.UU., también Europa y Rusia se están moviendo hacia el planeta rojo, con una primera misión conjunta en la superficie de Marte prevista para 2020. En julio se pondrá en marcha la próxima fase de la misión ExoMars, para lanzar el rover Rosalind Franklin. El objetivo, al igual que en el caso de la nueva sonda estadounidense, es la investigación para averiguar si en Marte hay o no trazas biológicas de vida. Y, para investigar esta información, el rover dispondrá de herramientas para efectuar análisis químicos y visuales de las rocas de Marte.
Marte 1, el primer viaje a Marte de China.
Evidentemente, entre las potencias interesadas en el planeta rojo no podía faltar China. Que, aprovechando también la oportunidad favorable para el lanzamiento en torno a mediados de julio, además de las misiones en la Luna, también ha planificado el envío de su primer rover destinado a aterrizar en suelo de Marte. La misión, cuyo nombre provisional es Huoxing 1, Marte 1, debería explorar durante al menos tres meses un conocido cráter meteorítico presente en la superficie del planeta.
Hope Mars Mission, la sonda sobre Marte de los Emiratos Árabes Unidos
En 2020 también llegará el primer viaje a Marte de los Emiratos Árabes Unidos, pero con el lanzamiento de una sonda en órbita marciana. El nombre escogido para el proyecto es Hope Mars Mission, que también conmemorará el 50.º aniversario de la creación de los Emiratos en 2021. En este caso, el objetivo científico es el estudio de los ciclos de la meteorología de Marte, también con la finalidad de comprender los cambios climáticos que afectan a la Tierra. )))....¡¡ >> El despegue del cohete que lleva el Chandrayaan-2, el pasado 22 de julio. / AFP
El despegue del cohete que lleva el Chandrayaan-2, el pasado 22 de julio. / AFP
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) perdió contacto con el módulo espacial indio Chandrayaan-2, que pretendía descender este viernes en el inexplorado polo sur de la Luna, en el momento en el que procedía al momento crítico del alunizaje.
"El descenso fue como estaba planeado y se observó una actividad normal hasta una altitud de 2,1 kilómetros. Tras ello, la comunicación se ha perdido y estamos analizando los datos", afirmó a la sala de control el compungido jefe del ISRO, Kailasavadivoo Sivan.
El ISRO perdió comunicación con el módulo lunar hacia las 2.20 hora local (20.50 del viernes GMT), unos veinte minutos después del inicio de la maniobra de alunizaje.
El primer ministro de la India, Narendra Modi, presente en la sala de control de la agencia espacial india en la ciudad sureña de Bangalore, dijo a los medios de comunicación que "espera que ocurra lo mejor". Todavía no está claro lo sucedido con el módulo de aterrizaje, que partió de la Tierra el pasado 22 de julio.
El aparato trató de realizar lo que se conoce como un alunizaje suave, es decir, que intentó reducir la velocidad del módulo a apenas unos pocos kilómetros por hora para tocar la superficie de la Luna de forma controlada sin provocar daños materiales.
Quinto país en alunizar
El posible fracaso de la misión supondría un duro golpe para la India, que aspira a convertirse en uno de los pocos países del mundo en haber conseguido un alunizaje suave, una hazaña lograda anteriormente por Rusia, Estados Unidos y China.
El objetivo de la misión Chandrayaan-2 es obtener más información sobre la composición mineral del satélite de la Tierra y ampliar los conocimientos disponibles sobre la presencia de agua.
El país asiático se había fijado el complicado objetivo de posar la sonda en el polo sur del satélite, hasta ahora inexplorado por las misiones lunares de otras potencias espaciales, donde la superficie es más irregular que en el ecuador de la Luna.
La sonda abandonó la Tierra el pasado 22 de julio, tras un primer intento abortado por un problema en el sistema del vehículo de lanzamiento.
Segunda misión espacial india
Se trata de la segunda misión de exploración lunar de la India después de que su versión anterior, el Chandrayaan-1, fuera puesto en la órbita lunar en noviembre de 2008 y en la que un instrumento de la NASA que iba a bordo confirmó la presencia de agua en la Luna.
El ISRO se felicitó en aquella ocasión por el hallazgo, y esta vez el evento ha sido vivido también como una cuestión de orgullo nacional con una amplia cobertura de los medios locales.
La nación asiática cuenta con uno de los programas espaciales más activos del mundo y comenzó a colocar satélites en la órbita terrestre en 1999. Sus misiones a la Luna y Marte, así como sus económicos lanzamientos de decenas de satélites al mismo tiempo, han contribuido a que muchos países elijan a la nación asiática para poner en órbita sus aparatos de tamaño reducido.
Entre los próximos objetivos de la ISRO están poner en órbita su propia estación espacial, misiones a Venus o el Sol y su primer envío tripulado al espacio )))....
La inversión en exploración espacial ascenderá a 260.000 millones de dólares en la próxima década
16/04/2020
en Espacio
Euroconsult
El último estudio elaborado por Euroconsult estima que los gobiernos dedicarán alrededor de 260.000 millones de dólares para unas 130 misiones de exploración espacial durante la próxima década (2020-2029), frente a los 167.000 millones de dólares de las 52 misiones de los últimos 10 años. Se espera que Estados Unidos y la Nasa sean los principales inversores, principalmente por la exploración de la Luna y Marte.
Así, la inversión gubernamental a nivel mundial para la exploración espacial ascendió en 2019 a 20.000 millones de dólares, un 6% más con respecto al año anterior. Se espera que para 2029, esta financiación aumente hasta los 30.000 millones de dólares, impulsada por la exploración lunar, el transporte y la infraestructura orbital.
“El pronóstico de crecimiento de la financiación de alrededor del 50% en la próxima década ilustra el apoyo de los gobiernos para los planes a gran escala que ahora se están materializando, con la Luna como foco central. Anuncios recientes, como el Plan de la Nasa para la Exploración y Desarrollo Lunar Sostenidos y la Orden Ejecutiva de los Estados Unidos sobre Recursos Espaciales, reafirman las ambiciones de los gobiernos para lograr la sostenibilidad a largo plazo en la exploración lunar”, dijo Natalia Larrea Brito, asesora principal de Euroconsult y editora de” Perspectivas para la exploración del espacio”.
“Aunque las crisis económicas y de salud actuales pueden afectar la inversión y las estrategias a corto plazo, es menos probable que interrumpan los objetivos de exploración espacial a largo plazo. La próxima década también promete numerosas iniciativas de exploración comercial. Esto está teniendo un impacto significativo en la planificación estratégica de los gobiernos al definir la agenda para la exploración espacial. Se están formando nuevos esquemas contractuales público-privados, que reflejan la voluntad de las agencias espaciales de actuar como socios estratégicos y futuros clientes de servicios comerciales para lograr un modelo sostenible y rentable para la exploración espacial”, comenta Larrea.
De acuerdo al informe, el transporte se alza como el negocio que continuará liderando las inversiones de los gobiernos en términos de exploración espacial. En concreto, se prevé que para 2029, estas inversiones sean de 14.200 millones de dólares, gracias fundamentalmente al desarrollo de vehículos de carga de próxima generación.
La infraestructura orbital es la segunda aplicación más grande con 4.400 millones de dólares en 2019 impulsada principalmente por el programa ISS y mayores inversiones para la Estación Espacial de China. Se anticipa que la financiación mundial total continuará creciendo, impulsada por el aumento de la financiación para el desarrollo de Gateway por parte de los socios de la ISS, así como la finalización de la Estación Espacial China.
La exploración de la Luna experimentó un gran aumento en los últimos dos años, ya que se ha convertido en el elemento central en la estrategia de exploración de la mayoría de las agencias. Se anticipa que experimentará el mayor crecimiento sostenido hasta llegar a 2.700 millones de dólares en 2029. Esto respaldará futuras misiones robóticas del gobierno y programas de asociación comercial.
Por su parte, la exploración de Marte ascendió a 1.400 millones de dólares en 2019 impulsada por tres misiones planificadas para 2020. Se espera que la financiación mundial disminuya ya que se van a favorecer los programas de la Luna. Se esperan nuevos ciclos de inversión en la segunda parte de la década para apoyar planes como las misiones de retorno de muestras de Marte.
Otros programas de exploración del espacio profundo han crecido hasta llegar a 1.800 millones de dólares en 2019 para apoyar el desarrollo de múltiples misiones en el corto plazo (principalmente de EEUU, ESA y Japón). Se prevé que la financiación mundial alcance los 1.600 millones al año para apoyar las diversas misiones planificadas, incluidos los primeros esfuerzos potenciales de India y Rusia.
Tags: Euroconsultexploración espacialLunaMarte ))).....
--------------------------------------------------------------------------------------------
EL COMUNISTA.NET,...A FAVOR DEL BLOQUE RUSOCHINOASIATICOURANI,...ETC,...Y EN CONTRA DEL BLOQUE EUROESTADOUNIDENSE ¿¿¿¿¿.¡¡¡¡¡.
El dragón hace temblar al águila: EEUU teme perder América Latina ante el ascenso de China
Posted on julio 23, 2020 by el comunista in EL COMUNISTA, LO MÁS VALORADO, OPINIÓN // 0 Comments
Las relaciones entre China y los países de América Latina prosperan, pero al mismo tiempo hacen frente a nuevos desafíos a medida que la región lidia con varias crisis en diferentes ámbitos. Entretanto, EEUU va perdiendo su influencia en la región, dice el estudio del ‘think tank’ estadounidense Brookings.
Por Denis Lukyanov*
Los gobiernos latinoamericanos que buscaban nuevos caminos hacia el desarrollo sostenible dieron una cálida bienvenida a China cuando esta debutó en la región a mediados de la década de 2000, apunta el estudio.
A partir de entonces las relaciones entre los países de América Latina y Pekín se han hecho más pragmáticas. Esto sucedió cuando las élites y partes de la población de los países de la región empezaron a percibir los beneficios del acercamiento con China con más escepticismo, opina el autor de la obra.
Sin embargo, los beneficios de una relación más estrecha con China de todas formas parecen pesar más que los costos de estos lazos. Por lo tanto es de esperar que los países de América Latina y el Caribe vayan a seguir invirtiendo en relaciones más sólidas y estrechas con Pekín, agrega.
Estados Unidos empezó a hacer caso a la creciente influencia de China y llegó a entender que su papel histórico como la principal potencia en la región se encuentra en riesgo. El estudio subraya que la Administración Trump ha fracasado en alterar estas tendencias y encontrar una política correcta que le ayude a hacerse con la prioridad en las relaciones de los países latinoamericanos con el resto del mundo.
El estudio enfatiza también que EEUU tiene que encontrar un enfoque más generoso y sofisticado en relación con sus socios en el hemisferio occidental para no perder terreno ante el avance de China. El autor recalca que esto debe pasar sin importar quién gana las elecciones presidenciales en noviembre.
En términos de comercio e inversiones, China en cuestión de una década pasó de ser un país sin casi presencia en la región latinoamericana a un jugador de peso pesado. La política económica china basada en el win-win ofrece a los países de la región un camino hacia cadenas de suministro globales.
EEUU, por su parte, lanzó una campaña que tiene como objetivo ser capaz de competir con Pekín en diferentes partes del planeta, especialmente en el hemisferio occidental. El estudio señala que el enfoque no puede ser universal para toda la región: EEUU tiene que tener enfoques únicos para cada país de América Latina.
«Mientras que China está haciendo frente a retos económicos y de reputación, llega el tiempo para Estados Unidos de hacer un esfuerzo coordinado en su hemisferio», opina el analista de Brookings.
¿Qué busca el dragón en América Latina?
Con la llegada al poder de Donald Trump los países latinoamericanos aún más empezaron a percibir China como un socio viable teniendo en cuenta que el presidente norteamericano recurrió en reiteradas ocasiones a la retórica nacionalista y antinmigrante, indica el autor.
Pekín busca asegurar la entrada de energía, metales y alimentos a su territorio porque los necesita para alimentar su economía robusta y su creciente clase media. Otra meta de la política actual china es expandir los mercados de exportaciones.
Asimismo, la República Popular China busca competir con Estados Unidos en su zona de intereses, el hemisferio occidental. Una de las razones detrás de esta política es corresponder, al menos de manera simbólica, a la presencia permanente de Washington en la órbita geográfica de China. También a las autoridades en Pekín les gustaría que su país alcanzase la cumbre de la cadena alimenticia internacional, deduce el autor de la investigación.
El gigante asiático quiere apoyar a sus socios ideológicos en la región latinoamericana: se trata del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y las nuevas autoridades comunistas en Cuba.
La expansión económica y política de China se lleva a cabo bajo la bandera de la protección de la soberanía nacional de los países de la región junto con el aumento significativo en comercio, préstamos e inversiones. Este enfoque, como era de esperar, fue bien recibido en la región, apunta el estudio.
En 2000 el volumen de comercio entre la PRC y la región de América Latina y el Caribe fue de 12.000 millones de dólares, pero para 2019 alcanzó casi 315.000 millones de dólares. Hoy en día Pekín es el principal socio comercial de Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Argentina. También presta dinero en grandes cantidades a los gobiernos latinoamericanos. Estos préstamos son devueltos por algunos países en materias primas como el petróleo.
Últimamente las compañías chinas han dejado de invertir exclusivamente en los sectores de la extracción y han empezado a invertir en la prestación de servicios y la construcción de infraestructura, así como en la electricidad, internet, los ferrocarriles y los proyectos de construcción de puertos.
China redirige una parte considerable de sus inversiones hacia la resolución de los problemas de los países de América Latina en el ámbito de transportación y logística. Pekín invierte en puentes, ferrocarriles, puertos y proyectos de generación de energía. Todos estos pasos están encaminados a facilitar la circulación de bienes entre dos socios comerciales que se encuentran muy lejos.
No obstante, los fabricantes de América Latina no están contentos con la política china en cuanto a las importaciones: Pekín no cumplió con su promesa de abrir plenamente su mercado doméstico a los productos y servicios que provienen de los países de la región, pone de relieve el autor.
Pese a todas las adversidades la actividad económica de China parece tener un efecto positivo en la región latinoamericana. Los países de esta zona exportan minerales de hierro —de Brasil—, cultivos de soja —de Argentina— y metales —de Chile—. Pekín erige nuevos puentes, túneles y estadios de fútbol.
No obstante, las élites en los países de la región están divididas en dos grupos: el primero se ha beneficiado de las relaciones económicas más estrechas con Pekín; el otro, como por ejemplo los fabricantes brasileños, ha sufrido las importaciones baratas de la PRC.
Las acciones de China provocaron el enriquecimiento de la clase alta y de esta manera causó que la desigualdad en los países respectivos creciese, pero hay quien cree que la presencia de Pekín es un contrapeso a Estados Unidos.
La mayoría de los gobiernos latinoamericanos, asevera el autor del estudio, reconocen que no pueden salir de la recesión severa provocada por el brote del coronavirus sin la generosidad de Pekín. Muchos de ellos reciben las donaciones chinas en forma de suministros médicos.
Simultáneamente las empresas chinas se ofrecen para jugar un papel más importante en el espacio de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, Huawei licita para ganarse concesiones importantes sobre las redes 5G, lo que suscita preocupaciones sobre la seguridad nacional, la privacidad y la vigilancia por parte de China en la región, señala el estudio.
Diferentes enfoques de EEUU respecto a América Latina
«Después de décadas del comportamiento hegemónico e intervencionista en la región, Estados Unidos, después de la Guerra Fría, empezó a jugar un rol más benevolente», subraya el analista de Brookings.
Los enfoques hacia la política norteamericana en América Latina y el Caribe variaron de acuerdo con las prioridades de las administraciones norteamericanas en la política exterior.
Según el estudio, la Administración Clinton abogó por una agenda ambiciosa que iba a involucrar todo el hemisferio occidental: se trata de la política encaminada a unir la región sobre la base de «democracia liberal representativa, libre comercio y economía de mercado» como una manera de alcanzar el desarrollo sostenible.
La Administración Bush, especialmente después de los ataques del 11-S, ha adoptado un enfoque más oneroso referente a la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo en la región. Al mismo tiempo mantuvo la fe en el financiamiento de la asistencia para el desarrollo de los países latinoamericanos.
La Administración Obama, enfocada en la crisis de inmigrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica, no obstante, hizo un avance importante en los lazos con los gobiernos de la región. El autor del estudio precisa que la Administración Obama mejoró las relaciones con Cuba y, además, facilitó la firma de un acuerdo de paz en Colombia.
En general, la influencia de EEUU en América Latina y el Caribe fue grande en aquellos ocho años, si bien ya pasó a entrar en declive.
Después de tres años de la Administración Trump, Estados Unidos está en gran medida ausente en América Latina y el Caribe. Ha vuelto a ser una fuerza hegemónica que representa una amenaza para los países regionales. Esto causó que volvieran a aparecer opiniones menos favorables respecto a Washington.
«El antagonismo tipo yanqui go home empezó a sonar con renovado vigor. Entretanto, Trump hizo volver la retórica intervencionista de la Doctrina Monroe del siglo XIX», precisa el analista.
Teniendo en cuenta que China recurre a la diplomacia comercial resuelta y de poder blando, la táctica de comportamiento agresivo hace que las fuerzas antiestadounidenses de los países latinoamericanos ganen más ímpetu. Pekín claramente se beneficia del enfoque miope de la Administración Trump.
En noviembre de 2020 los votantes de EEUU elegirán el camino que su país seguirá, incluso en relación a los lazos con sus vecinos más cercanos en el sur.
Durante la presidencia de Trump el Partido Republicano —al que el mandatario actual pertenece— hizo más hincapié en el proteccionismo y la política antinmigración. El Partido Demócrata, entretanto, está decidido a volver a las políticas practicadas durante la Administración Obama.
Joe Biden, el precandidato a la Presidencia de EEUU, culpa más a Washington que a Pekín del deplorable estado de las cosas en las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina y el Caribe. El demócrata, aun así, asevera que EEUU tiene una gran ventaja en la región. Según él, China y Rusia no tienen los mismos lazos y la historia común con los pueblos latinoamericanos, cita sus palabras el estudio.
Para regresar a la región por la puerta grande EEUU necesita ofrecer a los países de la región alternativas positivas al modelo económico y político centrista de China.
El autor de la obra opina que el enfoque hacia los países latinoamericanos debe ser blando, es decir, Washington no debería hacerlos elegir entre él y Pekín. En cualquier caso, vaticina el analista, EEUU tardará muchos años en cambiar las tendencias actuales para que sean más favorables para él.
*Sputnik ))).....
------------------------------------------------------------
Denis Lukyanov
Periodista. Egresado de la Universidad Estatal de Moscú. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Chung-Ang, Seúl, Corea del Sur. Corresponsal de Sputnik desde 2017.
TODOS LOS ARTÍCULOS
La bandera de EEUU y el emblema de China
16:58 GMT 23.07.2020
El dragón hace temblar al águila: EEUU teme perder América Latina ante el ascenso de China
Mientras EEUU teme perder la influencia en América Latina y el Caribe, China continúa su marcha triunfal al estrechar sus lazos con los países de la región.
Silueta de un caza Sukhoi en el cielo (imagen refrencial)
09:24 GMT 22.07.2020
La era de Sukhoi: conoce al diseñador que se convirtió en uno de los padres de la aviación rusa
El 22 de julio es el aniversario del nacimiento del mítico diseñador soviético de aeronaves Pável Sukhoi. Sputnik recuerda los hitos principales de su biografía.
Portahelicópteros de la clase Mistral (archivo)
17:08 GMT 20.07.2020
En aras del dominio naval: ¿para qué la Marina de guerra rusa se arma con portahelicópteros?
Sputnik te cuenta los detalles poco conocidos sobre los nuevos portahelicópteros rusos.
Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU, y Kim Jong-un, líder norcoreano
08:45 GMT 18.07.2020
Sordo, pero nunca mudo: ¿vale la pena para Corea del Norte negociar con Estados Unidos?
EEUU anunció las condiciones para la reanudación de negociaciones con Corea del Norte. Sputnik analiza si de verdad tiene sentido volver a la mesa con Washington.
Soldado armenio
10:18 GMT 17.07.2020
La sombra del pasado: 2 vecinos de Rusia están al borde de una nueva guerra
Dos antiguas repúblicas de la URSS en el Cáucaso, Armenia y Azerbaiyán, están al borde de una guerra sin cuartel. Sputnik relata los pormenores del conflicto y explica qué papel puede jugar Rusia.
La escalada de tensiones en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán
Churchill, Truman y Stalin en Potsdam, 1945
09:09 GMT 17.07.2020
La Conferencia de Potsdam: la cumbre que dio inicio al nuevo orden mundial
Sputnik recuerda las decisiones clave de la reunión entre los líderes de EEUU, el Reino Unido y la URSS en las cercanías de Berlín en julio y agosto de 1945.
El vicepresidente de la Comisión Militar Central china, Zhang Youxia, y el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú
09:24 GMT 15.07.2020
Cuando hay mucho en juego: Japón teme que Rusia y China forjen una alianza militar
Tokio publicó el informe anual de su Ministerio de Defensa, y expresa su inquietud por la creciente cooperación militar entre Moscú y Pekín.
El entonces secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y ministro de Asuntos exteriores de Irán, Mohammad Yavad Zarif, durante las negociaciones sobre el acuerdo nuclear iraní
09:41 GMT 14.07.2020
El plan para Irán: cómo EEUU saboteó el tratado nuclear en un solo paso
A cinco años de la firma del acuerdo nuclear iraní, Sputnik recuerda en qué consiste el documento y cómo EEUU saboteó el tratado tres años después de su aprobación.
El Kremlin de Astracán
09:00 GMT 11.07.2020
Astracán: la ventana de Rusia a Oriente Medio
Sputnik te cuenta todo lo que tienes que saber sobre la región rusa de Astracán.
Un satélite (imagen referencial)
09:37 GMT 10.07.2020
Superarma orbital: ¿atacará el Pentágono a Rusia y Corea del Norte desde el espacio?
Sputnik analiza qué tan factible es la propuesta de crear una superarma orbital que ataque a los enemigos de EEUU con proyectiles cinéticos.
Lancha patrullera Mark VI
09:39 GMT 09.07.2020
EEUU busca revancha en Crimea: Washington vende sus novedosas lanchas a Ucrania
Sputnik explica para qué EEUU arma a Ucrania con nuevas lanchas.
Modelo a escala del caza KAI KF-X
09:21 GMT 08.07.2020
¿Rival para el Su-57 y F-35? Corea del Sur reta a las potencias con su caza de nueva generación
Sputnik te explica cómo es el caza de quinta generación desarrollado entre Corea del Sur e Indonesia.
Líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente chino, Xi Jinping (archivo)
17:12 GMT 03.07.2020
Codo a codo con su hermano chino: Corea del Norte, lista para luchar contra la agresión de EEUU
Sputnik explica por qué Pyongyang está dispuesto a combatir contra Estados Unidos del lado de Pekín.
Uniformado ruso (imagen referencial)
17:04 GMT 02.07.2020
En los umbrales de China: ¿para qué moderniza Rusia su bastión impenetrable en Asia Central?
Sputnik explica por qué Rusia aumenta su presencia en Asia Central.
Soldado indio en Cachemira (archivo)
17:15 GMT 30.06.2020
China vs. India: dos gigantes nucleares riñen por tierra y Rusia no permanece indiferente
Los militares chinos e indios se pelearon el 15 de junio en un territorio disputado. El incidente puso a las dos naciones al borde de un conflicto. Sputnik relata cómo puede desarrollarse la situación.
MÁS
El despegue del cohete que lleva el Chandrayaan-2, el pasado 22 de julio.
INNOVACIÓN -- ¡¡Y, A MI PLIMMMMM-REPLIMMMMM,....YO DUERMO EN ER PIKOLIM,...... DER FOFÁK, DER ZALÓN DE MI KAI"",...¡¡ -- POR LUCIANO MM.-LUKYMÁ.--¡¡... archivado en lukyrh.blogspot.com -- hazaonda-malaga.blogspot.com ***
Me gusta
Comentar
Compartir
// ¡¡ LA SUPERPOBLACIÓN,...EL "HOMUS TECNOLOGICUS" DE LAS MULTICORPORACIONES, CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y REASENTACIÓN POBLACIONAL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y MULTINACIONALES CORPORATIVAS: SU EXPANSIÓN Y LIBERALIZACIÓN,... ¡¡.,...
Por don luciano mm. sr. lukymá. - ¡¡.
( IRONÍA DEL DESASTRE Y DE LA REPRESIÓN IMPERIALISTA,...LO MISMO UN SOLDADO YANQUEE ASESINA A MILES, QUE TIRA UNA ESTATUA,...QUE ASESINA Y OPRIME A SU PROPIO PUEBLO AMERICANO,...DIRIGIDO POR TRUMP,...DELEGADO GLOBAL DEL MULTIIMPERIALISMO Y DEL MULTICAPITALISMO,...NO JODAN LA POCA U MUCHA LISTEZA E INTELECTUALIDAD DE LAS POBLACIONES,...¡¡¡¡. Lmm. ),...
.....////.....Barcelona En Comú muestra su solidaridad con el pueblo mexicano y exige se termine con la impunidad tras los asesinatos de cinco personas
agosto 6, 2015
Difunden video sobre sospechosos de asesinato de cuatro mujeres y un periodista en México
agosto 5, 2015
OPINIÓN ›
No a los dirigentes vitalicios
agosto 8, 2015 EL COMUNISTA.PRENSA ROJA › NO A LOS DIRIGENTES VITALICIOS
No a los dirigentes vitalicios
POR EL COMUNISTA el AGOSTO 8, 2015 • ( 0 )
1
Por Luciano Medianero Morales* EDITOR DE REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Los que siempre están arriba, no dan ejemplo y se quedan anquilosados. Y alumno es maestro y viceversa.
Esta es una frase que defendí ya que la aprendí con mis prácticas políticas y reflexivas; y si faltara un día, y si fuera ya un fetichismo, y si errara conscientemente o desafortunadamente; cuanto más rotativo y más sea el personal de pico y pala, de realizar tareas variadas, en general, mejor que mejor......////......EN ELCOMUNISTA.NET,....LO HAN ELIMINADO,...PERO EN REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD LUKYRH.COM AÚN SIGUE EL ARTÍCULO,...¡¡¡¡¡.
REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
MIÉRCOLES, 15 DE ENERO DE 2014
EL "HOMUS TECNOLOGICUS" DE LAS MULTICORPORACIONES, CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y REASENTACIÓN POBLACIONAL
CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y
MULTINACIONALES CORPORATIVAS: SU EXPANSIÓN Y LIBERALIZACIÓN
** Hasta donde son los proyectos de las clases dominantes imperialistas, de conquista interplanetaria, modificación y adaptación del hombre, para estas nuevas tareas,...el sistema capiimperialista de los multmperialismos y allegados subalternos,...la humanidad cibernética,...es la parte dominantes capitalista, burocrática, cuadros medios,...seguridad, intelectuales y técnicos,...NOSOTROS ABORDAMOS EL PROBLEMA PARA LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD Y SU ARMONÍA CON LA NATURALEZA CORRIGIENDO PROBLEMÁTICA POBLACIONAL,...Y TOMANDO MEDIDAS UNIVERSALES,...PLANIFICANDO COLECTIVAMENTE,...TODA LA HUMANIDAD,...Y MIENTRAS LAS CLASES DOMINANTES DESTROZANDO AL PLANETA, A LA SOCIEDAD QUE NO LE SIRVE,...ESTE ANTAGONISMO ES LO QUE LLEVARÁ A LA CONFRONTACIÓN DE LA HUMANIDAD CONTRA ESAS ÉLITES GENOCIDAS IMPERIALISTAS Y COLONIALISTAS INTERPLANETARIOS. LA REALIDAD ES MÁS FUERTE QUE LA CIENCIA FICCIÓN.
ES BUEN MOMENTO PARA PUBLICAR ESTOS TEMAS,...LA GUERRA INTERCLASISTA UNIVERSAL ESTÁ EN MARCHA,...LAS LUCHAS SOCIALES EN EL PLANETA,...Y ESTAS ÚLTIMAS DE BURGOS,...NOS HACE ADELANTAR ESTA PUBLICACIÓN.
PROLOGO: "A LA TEORÍA DEL COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL,...Y A LA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD"
Después de más de una decena de años en esta tarea,...parece que una parte de ella es idealista y algo de ciencia ficción; esta es la parte correspondiente a la revolución en el mediterráneo,...que venía precedida de la línea de actuación a desarrollar con las huelgas generales estratégicas del mediterráneo. La teoría se sigue reescribiendo, la entrega y tarea investigadora y difusora está ahí, se propaga como puede,...Parece que toda ella, que la misma es pura ciencia ficción,...de ser alocado con ansias de un mundo humano y socialmente libre y autónomo, consciente, responsable y social ciudadano del planeta. Esta especie de balance, por nuestra parte, quizás esté condicionada por las realidades que han sucedido y las nuevas situaciones y posibilidades que se ofrecen a la sociedad mundial. Toda la documentación existente se está reordenando algo, por medio de este blog, y la tarea casi permanente de lukyrh. y sus ayudantes,...aunque jóvenes,...me sirven para escribir,...y así, se nota que escribe mucha gente, porque esta herramienta Internet me ha posibilitado una forma de trabajar, más fácil, asequible,...y que ya por los ochenta trabajando con ordenadores, en Autocad,...y comentando, las posibilidades que podría ofrecer, con compañeros jóvenes en determinadas empresas de arquitectura,...porque ya a finales de esa década y principios de los noventa siglo XX, se mandaban los fax, se mandaba mucha información por medio de los ordenadores entre empresas, a las instituciones,...esto me llevo a pensar que alguna vez todo estaría en los ordenadores y de ellos se sacarían todos los datos,...hoy en día como se observa esta herramienta me permite casi al segundo tener información,...textos de autores,...que comparado con las formas anteriores mi archivo personal y del G.C.P.Int. de Málaga nos llevaba un volumen de casi una habitación. Debido a las nuevas realidades, situaciones de militancia,...ese archivo,...gran parte de él he tenido que "tirarlo". Me era imposible mantenerlo,...muchas notas, cortos análisis,...se han volatizado,...pero lo principal, para ser optimista,...ya está en este blog,...y en mi archivo personal informatizado,...De notas,...todavía hay miles que pasar informatizadamente en la "maquina",...y al blog....Se irán a la vez introduciendo temas poéticos,...incluso canciones, con notas,...aunque no se escribir partitura, se hará lo que se pueda,...ya en su tiempo lo desarrollé en papel, se repartió,...gentes lo utilizaron,...uf,...a otro tema.
Barcelona En Comú muestra su solidaridad con el pueblo mexicano y exige se termine con la impunidad tras los asesinatos de cinco personas
agosto 6, 2015
Difunden video sobre sospechosos de asesinato de cuatro mujeres y un periodista en México
agosto 5, 2015
OPINIÓN ›
No a los dirigentes vitalicios
agosto 8, 2015EL COMUNISTA › NO A LOS DIRIGENTES VITALICIOS
No a los dirigentes vitalicios
POR EL COMUNISTA el AGOSTO 8, 2015 • ( 0 )
1
Por Luciano Medianero Morales*
Los que siempre están arriba, no dan ejemplo y se quedan anquilosados. Y alumno es maestro y viceversa.
Esta es una frase que defendí ya que la aprendí con mis prácticas políticas y reflexivas; y si faltara un día, y si fuera ya un fetichismo, y si errara conscientemente o desafortunadamente; cuanto más rotativo y más sea el personal de pico y pala, de realizar tareas variadas, en general, mejor que mejor.
Anuncian el Asesinato de George Floyd
Millones de estadounidenses y personas en todo el mundo se rebelan por el asesinato a sangre fría de George Floyd por parte de la policía e Minneapolis y por organizar y hablar de muchas maneras. Antes del asesinato de Floyd, Breonna Taylor, de 26 años, fue asesinada a tiros en su departamento de Louisville después de que tres policías ingresaron mien- tras cumplían una “orden de no golpe”. A fines de febrero, dos vigilantes mataron a tiros a Ahmaud Arbery, de 25 años, mientras trotaba en Georgia del Sur.
La muerte de George Floyd se suma a los más de 112,000 que han muerto por el coronavirus en los EE. UU., La mayoría proviene de las comunidades urbanas, suburbanas y rurales más empobrecidas. La comunidad Powderhorn, donde murió George Floyd, sufre desproporcionadamente por Covid-19. Al 29 de mayo, el 34 por ciento de las personas infectadas con el virus en Minneapolis son Africanamericanos, a pesar de que representan solo el 18 por ciento de la población de la ciudad.
Las personas que gobiernan Estados Unidos están desesperadas por que luchemos contra el terrorismo policial, aparte de las condiciones que ponen en duda su gobierno. Están desesperados por detener el despertar político e ideológico del pueblo estadounidense. Deben profundizar la indigencia y, al mismo tiempo, prevenir y contener los trastornos sociales. Esto solo se puede hacer con un estado policial fascista.
La brutalidad policial de hoy es una expresión del poder de cerrar el suministro de agua, desalojarlo o excluirlo de su hogar, recortar servicios esenciales, destruir alimentos en lugar de distribuirlos, alejarlo de las salas de emergencia y enviarlo a su casa para que muera. Con más y más trabajos realizados sin mano de obra humana, sectores más grandes de la población están sin trabajo sin medios para sobrevivir en este sistema.
La clase dominante está unida para mantener su poder. La unidad de la clase trabajadora expresada contra la brutalidad policial en las condiciones actuales de creciente desempleo, indigencia, hambre y salud en declive puede promover la unidad de nuestra clase para las necesidades de la vida.
El objetivo de la Liga de Revolucionarios para una Nueva América es la unidad de clase a través de líneas de color, nacionalidad o género. Debemos reafirmar el lema tradicional de “todos para todos y cada uno para todos”. Dentro de los que abordan los problemas subyacentes revelados por la pandemia, y las protestas contra la brutalidad policial hay una unidad de clase en evolución. Algo nuevo está a nuestro alcance. Únase a nosotros mientras nos unimos a usted en la lucha por una Nueva América. AC
julio/augosto 2020. vol.30. Ed4
Este artículo originó en Rally, camaradas!
CORREO: Box 477113 Chicago, IL 60647 rally@lrna.org
Se pueden reproducir artículos a menos de que se indique lo contrario.
Por favor incluya este mensaje con cualquier reproducción.
EE UU vs China: escenarios de la nueva guerra fría. EL PAÍS Pekín, Washington, Madrid, Bruselas, México -26 JUL 2020 - 00:30 CEST
Tres décadas después de la caída del muro de Berlín, las dos superpotencias del siglo XXI parecen lanzadas hacia una nueva guerra fría. Estados Unidos y China avanzan en una espiral de amenazas, sanciones y acusaciones de espionaje de consecuencias imprevisibles, para ellos mismos y para el resto del mundo. Desde la confrontación en los ámbitos comerciales y tecnológicos hasta la competición armamentística y la lucha por la influencia en los distintos continentes, los dos gigantes protagonizan un pulso por la hegemonía global repleto de peligros y de final incierto.
- El duelo por la hegemonía global que tiene al mundo en vilo. MACARENA VIDAL LIY (PEKÍN) / AMANDA MARS (WASHINGTON).
Un régimen autoritario contra una democracia. Un enorme abanico de hostilidades en todos los ámbitos, geográficos o sectoriales. Espionaje, propaganda, músculo militar, símbolos. La historia, dicen, se repite; parece ser verdad. La Guerra Fría del siglo XX entre el Kremlin y la Casa Blanca amaga con volver en el siglo XXI, esta vez entre el antiguo vencedor, EE UU, y la nueva potencia en ascenso, China. En las últimas dos semanas, ambos han llevado al paroxismo un frenético baile de roces, choques, amenazas y sanciones, cierres de consulados, acusaciones de espionaje y vetos de viajes, en el que el paso de uno se ha visto respondido por el otro en una simetría tan perfecta como desasosegante. Un peligroso duelo a un ritmo cada vez más intenso, de duración y final aún impredecibles. Y que, sea a la hora de elegir tecnología 5G, decidir sistemas de defensa o votar resoluciones internacionales, amenaza con arrastrar —como en la primera Guerra Fría— al resto de países a uno u otro lado de la pista de baile. - Hay, sin embargo, una diferencia radical con respecto a la Guerra Fría que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX. La antigua URSS nunca fue la potencia económica que es China, y los dos países entonces enfrentados no se encontraban tan interconectados financiera y productivamente como lo están ahora las dos mayores economías del mundo. “Para mí, eso significa que esta guerra va a durar al menos tanto como aquella o más incluso. Sé que no es una perspectiva muy bonita, pero es lo que veo”, señala Gary Hufbauer, experto del Instituto Peterson de Economía Internacional y, sobre todo, un veterano de la primera línea de fuego de aquel interminable pulso con Moscú. Hufbauer, alto cargo del Tesoro de EE UU a finales de los años setenta, considera que “como ocurrió en la Guerra Fría, ambos bandos van a buscar aliados para reforzarse, pero China tiene más habilidad para eso. Rusia atrajo aliados con la ocupación militar. Pekín no lo necesita, [el presidente chino] Xi [Jinping] está usando la economía para poner a otros países en su órbita”.
El calibre de las fricciones es tal que ya nadie minimiza su relevancia. Las relaciones “afrontan sus mayores problemas” desde que los dos países establecieron lazos diplomáticos plenos en 1979, ha reconocido recientemente el ministro de Exteriores chino, Wang Yi. “La relación con China está muy dañada”, ha declarado el presidente estadounidense, Donald Trump. El secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, ha venido a declarar el fin de la política de acercamiento, al clamar que “el mundo libre debe triunfar contra esta tiranía”. Paradójicamente, este grave deterioro se produce apenas seis meses des --
pués de que los dos países firmaranel 16 de enero, con toda pompa y circunstancia en el salón Este de la Casa
Blanca, entre aplausos y alharacas,
el acuerdo que debía poner fin a todos los desacuerdos entre ellos, la prime-
ra fase de un pacto para poner fin a
la guerra comercial que libraban desde 2018.
La pandemia de covid-19 ha hecho saltar ese proyecto por los aires, y ha sacado de nuevo a la luz las tensiones que la firma del acuerdo comercial había escondido debajo de la alfombra. Unas tensiones basadas en una enorme desconfianza mutua, de raíces históricas e ideológicas y que las recriminaciones en torno al origen y la gestión del virus han puesto de nuevo en el primer plano. La rivalidad, ha quedado claro, es sistémica y se extiende a todo tipo de áreas.
La competencia es por la influencia mundial —China, con su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda, Estados Unidos con el peso de sus 75 años como superpotencia—; por la innovación en áreas como la inteligencia artificial o los vehículos eléctricos; en la carrera espacial —ambos están lanzando misiones a Marte con días de diferencia— o en el armamento ultramoderno, sea termonuclear, convencional o cuántico. Ahora, también, por conseguir la vacuna que ayude a resolver la crisis más grave en lo que va de siglo.
La primera estrategia de Seguridad Nacional de la Administración de Trump, presentada en diciembre de 2017, señalaba a China y Rusia como rivales que amenazaban la prosperidad y los valores de Estados Unidos. “Después de haber sido desestimada como un fenómeno del siglo pasado, la competencia entre grandes poderes ha vuelto”, decía el documento, recuperando el lenguaje de la carrera entre superpotencias.
Las bases de este pulso que hoy parece al rojo vivo estaban, en resumen, ya negro sobre blanco en aquel diagnóstico del Gobierno de Trump cuando aún no había cumplido un año. La sintonía que al republicano le gustaba mostrar respecto a Xi, por desconcertante que resultara (llegó a alabar la reforma constitucional del líder chino para perpetuarse en el poder), nunca implicó zanjar conflictos. Ahora, ambos azuzan la guerra contra el otro y obtienen, en buena parte, réditos políticos en casa.
La lista de desencuentros, invectivas o represalias recíprocas ha aumentado sin tregua en los últimos meses. Restricciones mutuas de entradas a funcionarios en torno a Tíbet y Hong Kong, donde una nueva ley de Seguridad Nacional impuesta por China anula, según Estados Unidos, la amplia autonomía del enclave. Sanciones recíprocas por la situación de la minoría musulmana uigur en la región de Xinjiang, donde Washington —y numerosos expertos— denuncian terribles abusos de los derechos humanos. Previamente, cada uno también había expulsado a periodistas e impuesto límites a los visados de corresponsales del otro.
Ambos chocan en el mar del Sur de China, donde Pekín reclama la mayor parte de las aguas y Washington ha declarado ilegales las alegaciones de soberanía chinas. Cobra nueva vida el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (Quad) —el foro informal de defensa entre Japón, Australia, EE UU y la India en la región Asia-Pacífico— en medio de los roces fronterizos de China con sus vecinos. Discuten por su armamento nuclear: la Casa Blanca desea que China recorte su arsenal, mientras que el gigante asiático le replica que se sentará a negociarlo “si Estados Unidos está dispuesto a reducir [el suyo]” a su nivel. Washington y Taipéi se hacen guiños mutuamente, para irritación del Gobierno de Xi, que considera Taiwán parte inalienable del territorio chino y su interés primordial.
En el campo de la tecnología, desde hace más de un año se arrastra la disputa en torno a Huawei, el gigante chino del que EE UU sospecha que puede actuar como caballo de Troya en los terminales o las redes 5G occidentales; una disputa en la que Washington presiona a sus aliados para que rechacen las ofertas chinas y que en Pekín se percibe como un intento de neutralizar a un competidor que ha tomado la delantera. Solo el acuerdo comercial sigue de momento en marcha, aunque agarrado con alfileres y pese a que Trump ya ha declarado que no tiene ningún interés por avanzar a la fase dos del pacto.
China considera que su auge corrige injusticias históricas y devuelve al país al lugar que históricamente le corresponde. Desde hace ya tiempo —y desde luego, desde el comienzo de la guerra comercial— ha llegado también a la conclusión de que Estados Unidos es una potencia decadente que quiere impedir el ascenso de China en el escenario global para no perder sus ventajas. Es una convicción generalizada: tan ubicua entre los círculos de poder como en las charlas de los ciudadanos de a pie. Y Pekín responde —o se anticipa— con una asertividad creciente, que ha aumentado de manera notable durante la pandemia. Estados Unidos, por su parte, cree que Pekín amenaza sus intereses estratégicos y compite de manera injusta en el ámbito comercial.
A medida que se ha deteriorado la relación, también lo ha hecho la percepción mutua de las dos sociedades. Un estudio del Pew Research Center de abril señalaba que un 66% de los estadounidenses alberga una opinión desfavorable de China —la mayor proporción desde que empezó este sondeo, en 2005—, frente al 26% que la tiene positiva. A su vez, una encuesta de la Universidad Renmin de Pekín entre un centenar de académicos chinos apunta que el 62% de ellos cree que Estados Unidos quiere lanzar una guerra fría contra su país.
[[ Ciudadanos de Hong Kong se manifestaban el pasado septiembre con banderas de EE UU.SOPA IMAGES / SOPA IMAGES/LIGHTROCKET VIA GETT,... ]].
“Ahora mismo, el nuevo entendimiento es que las relaciones entre China y Estados Unidos no volverán a ser las mismas”, indicaba, citado por el periódico Global Times, Liu Weidong, uno de los encuestados y asociado a la Academia China de Ciencias Sociales, uno de los grandes laboratorios estatales de ideas.
Porque, ¿y si Trump pierde la reelección el 3 de noviembre? Los datos de Pew evidencian que los frentes entre ambos países van más allá de la agenda trumpista y Joe Biden, aspirante demócrata a la Casa Blanca, ha transmitido un mensaje duro contra el régimen de Xi.
Hufbauer da por seguro que esta guerra fría seguirá con Biden en la presidencia. “La retórica y el énfasis será diferente posiblemente. Biden hablaría de comercio, pero seguramente hablaría más de Hong Kong, o de los uigures, de las condiciones laborales, medio ambiente… Cambiaría la conversación, pero la guerra comercial no desaparecerá”, opina. Biden, para empezar, ha presentado un programa económico que abraza parte del nacionalismo económico de Trump bajo el lema “compra productos americanos”.
Que los roces se hayan acrecentado se debe, al menos en parte, a motivos internos. Ninguno de los dos rivales atraviesa su mejor momento. Si Estados Unidos tiene ya la vista puesta en sus elecciones de noviembre, China ha conseguido dejar atrás lo peor de la pandemia, pero a un gran coste. No solo económico —en el primer semestre ha sufrido una contracción del 1,6%— , sino también de imagen: su asertiva política exterior y su gestión de la covid-19 ha despertado, o agravado, suspicacias en otros países, que endurecen a su vez sus posturas hacia el gigante asiático.
“Trump y Xi se encuentran en un dilema parecido”, opinaba Orville Schell, de Asia Society, en una reciente vídeoconferencia organizada por esta institución. “Ambos buscan, en cierto modo, exportar sus problemas echando la culpa a asuntos de fuera, o agitando problemas en el extranjero. Ambos utilizan mucho las vanaglorias de tipo nacionalista. Los dos son populistas hasta la médula. A ambos les aterra el desempleo, y la mayor parte de su legitimidad proviene de su capacidad de gestión económica. Hay muchas similitudes entre los dos, lo que explica quizá por qué a pesar de todo han conseguido mantener su amistad”, afirmaba Schell.
Una confrontación plena está lejos de las intenciones de ambos países. Tienen, al fin y al cabo, los dos ejércitos más potentes del mundo. Y sus economías, quieran o no, están fuertemente interconectadas. Un desacople sería “poco práctico”, aseguraba el ministro Wang este mes en un discurso ante académicos estadounidenses en el que intentaba un llamamiento a la calma.
Aunque el daño puede ya estar hecho. “La guerra comercial de los últimos dos años ha tenido poco impacto real en la economía china. Sí lo ha tenido, en cambio, en la psicología de la sociedad”, ha declarado Wang Wen, decano ejecutivo del Instituto de Estudios Financieros Chongyang, de la Universidad Renmin. “La imagen que solíamos tener de Estados Unidos —democracia, libertad, apertura, normas claras, palabras que probablemente nos vengan a la mente a la mayoría—, esa imagen positiva, ha desaparecido”.
Hace 11 años, en una entrevista publicada por Atlantic Council, preguntaron a Zbigniew Brzezinski, consejero de Seguridad Nacional con Jimmy Carter, qué lección había aprendido de la Guerra Fría. Pudo haber dicho “no precipitarse”: fue él quien en 1979 recibió una llamada de madrugada en la que le informaban de un ataque de misiles soviéticos que acabó siendo un error.
Pero lo que dijo fue: “La caída del telón de acero y los acontecimientos de esos años se manejaron con sofisticación y con una América involucrada trabajando estrechamente con los alemanes, los británicos y los franceses. Necesitamos socios serios, por eso defiendo tanto que haya una voz europea a la que escuchar, pero depende de los europeos modelarla. De momento no la tenemos, tenemos un vacío político en Europa”. Era 2009. Ahora Europa, aunque sigue con sus debates internos, es la que no encuentra interlocutor al otro lado del Atlántico.,...//,... ¡¡.
¡¡ der https://www.pinterest.es/pin/49469295898416901/ - ¡¡.
1Luciano Medianero Morales
1 comentario
Me gusta
Comentar
Compartir
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario