// "" ¡¡ BLOG, DE ROLANDO AST. SOBRE FASCISMO EN ARGENTINA Y UN COMENTARIO, CORTO, DE LUCIANOMM.-LUKYMÁ. ¡¡. [[ GRUPO PROLETARIO DE MÁLAGA-2.000- ]]. //.
¡¡ BLOG, DE ROLANDO AST. SOBRE FASCISMO EN ARGENTINA Y UN COMENTARIO, CORTO, DE LUCIANOMM.-LUKYMÁ. ¡¡.
¡¡ BLOG, DE ROLANDO AST. SOBRE FASCISMO EN ARGENTINA Y UN COMENTARIO, CORTO, DE LUCIANOMM.-LUKYMÁ. ¡¡.
( En fecha de 12 de sept. se escribe esto ¡¡ )).
// «» “fascismo en ascenso en Argentina”,… — Rolando Astarita [Blog] Marxismo & Economía La tesis “fascismo en ascenso en Argentina” //.
A.- : [Nuevo comentario] La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”…
Guido comentó en La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”.en respuesta a Guido:Hola Rolando, más allá de si el atentado fue o no el puntapié inicial de un golpe (honestamente no veo esa situación); lo concreto es que existió. No es menos cierto que tanto quien lo perpetró como otras personas de su círculo partcipaban en un centro cultural autodenominado anticomunista, antifeminista y que lleva el nombre […]Hola Rolando, muchas gracias por tu respuesta. Haciendo un uso de la sección comentarios no quise escribir un artículo. Quizás quedó poco claro. Acuerdo con que son marginales, el punto que quise proponer es que tienen capacidad efectiva de daño, que se hacen «notar» (tatuajes, parches en la ropa, redes sociales, etc), que tienen locales visibles y que, en definitiva, llegaron a atentar contra la figura política más importante del país. Y, en ese contexto, qué queda para el conjunto de los depositarios de la acción directa de estas bandas, como cuántas personas asesinadas sería representativo para accionar? Sin que eso signifique que se venga una dictadura genocida ni nada por el estilo. Acuerdo con el análisis en general, te agradezco que te hayas tomado el tiempo de ampliar y responderme. Creo que el contra punto está en si tenemos (en el sentido amplio del término, cada quién desde el lugar que milite) que desestimar a estas bandas o ponerles un freno (aunque no sea la centralidad de la política). SaludosResponder Me gusta |
¿Quieres recibir menos correos electrónicos? Cancelar la suscripción o modificar tu Opciones de suscripción. |
Recibidos

3


Responde este comentario sobre esta líneaComentario nuevo en Rolando Astarita [Blog] Gracias por volar con WordPress.com |
¡¡ La tesis “fascismo en ascenso en Argentina” | Rolando Astarita [Blog] ¡¡.
Rolando Astarita [Blog]
Marxismo & Economía
La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”

Martes 6 de septiembre, cartel del Nuevo MAS en una Universidad del conurbano bonaerense: “A los fachos se los combate en las calles. También al ajuste de Massa”. El mensaje de fondo: hubo un atentado de tipo fascista (de “alcance histórico”) contra CFK. Es urgente “responder al fascismo en la calle”. De ahí la participación del N. MAS en el acto convocado por el Gobierno el 2 de septiembre.
Como ya señalé en la nota anterior (aquí), estamos ante un grosero error de análisis y político, ya que ningún sector significativo de la clase dominante tiene como objetivo, en un futuro más o menos inmediato, establecer un régimen fascista en Argentina. A fin de brindar elementos para el análisis, repasemos un momento qué significó históricamente el fascismo.
El fascismo en Italia de los 1920
En este apartado me baso en C. N. Svidler, Revolución y contrarrevolución en Italia y Alemania (1914-1923), vol. 2, Buenos Aires, 2020. No voy a hacer mención a los debates sobre el frente único y otras cuestiones de táctica y estrategia. El punto ahora es comprender qué es el fascismo, o un régimen fascista.
El fascismo italiano surgió en marzo de 1919 “formando escuadras de choque contra el movimiento obrero. Estas formaciones paramilitares atacaban todas las bases de sustentación (políticas y económicas) de la clase obrera” (p. 455). Más tarde, en el otoño de 1921, y con el reflujo del proletariado pos ocupaciones de fábrica, el movimiento fascista y sus escuadras desencadenaron una gran ofensiva. Era la continuación de la acción anti-proletaria del Estado. Fue una ofensiva contra las organizaciones obreras (sindicatos, cooperativas, periódicos comunistas y socialistas, sedes de los partidos con base obrera y municipios controlados por los socialistas). “Solo en el primer semestre de 1921 fueron destruidos 17 periódicos obreros, 59 Casas del Pueblo socialistas, 119 Cameras del Lavoro, 83 sedes de ligas campesinas y 141 sedes de o partidos obreros” (p. 452).
Escribe Svidler: “El Partido fascista (fundado en noviembre de 1921) se volverá tendencialmente el partido único y centralizado de la burguesía italiana. … en sus inicios las escuadras fascistas fueron exclusivamente grupos paramilitares anti proletarios (apoyados y financiados por la banca, la Cofindustria y los grandes capitalistas agrarios) que movilizaron e integraron amplios sectores burgueses, grandes fracciones de la pequeña burguesía inmersa en la crisis de la posguerra (comerciantes, pequeño patronos industriales y agrícolas, intelectuales, profesionales, funcionarios y estudiantes) y a sectores desclasados de lumpen proletarios” (ibid.).
Entre abril y mayo de 1922 el número de afiliados del Partido Nacional Fascista aumentó de 220.200 a 322.300 y sus seccionales de 1381 a 2124. También organizó sus sindicatos, que contaban con 500.000 afiliados. Decenas de miles de trabajadores agrícolas fueron obligados a adherir al partido “como único modo de conseguir trabajo en las zonas agrarias devastadas por la violencia contrarrevolucionaria. El fascismo tenía el viento en popa y a partir de allí comenzó a plantearse la conquista del poder” (p. 609).
En mayo de 1922 el fascismo lanzó una ofensiva en Ferrara y Boloña “para terminar con la resistencia obrera en la región e imponer la contratación de rompehuelgas”. Incluso incursionó en Roma en medio de una huelga general proclamada por la Alianza del Trabajo, y se enfrentó con los Comités de defensa proletaria y las formaciones comunistas. Para ese entonces el PNF había logrado imponerse en las zonas agrícolas, pero no todavía en las grandes regiones industriales, Turín, Milán, Génova, ni en Roma. En esas ciudades la resistencia obrera a las camisas negras todavía era fuerte.
La ofensiva fascista en los centros industriales fue a la par de la ofensiva patronal. Entre junio y julio de 1922 hubo luchas obreras –con centro en los metalúrgicos- en resistencia al intento patronal de bajar salarios y atacar el principio mismo del convenio colectivo. Esta resistencia finalmente fue vencida, y la ofensiva fascista alcanzó nuevos picos en julio, cuando logró cercar a las principales ciudades industriales. “Se trataba de operaciones militares en gran estilo, con un vasto despliegue de hombres y escuadras, en un ambiente de guerra civil. En todas partes las autoridades del Estado favorecían el éxito de estas operaciones… proporcionando a los fascistas el material o cobertura necesarios, o incluso interviniendo en apoyo de sus movilizaciones. Estas operaciones, a diferencia de los meses anteriores, chocaron sin embargo (especialmente en el Norte) con una fuerte resistencia popular” (p. 610; énfasis nuestro). El reformismo sindical, sin embargo, prácticamente no ofreció resistencia. En ese momento “las masas estaban claramente en retirada, tratando por todos los medios de detener la ofensiva burguesa” (ibid.).
“… desde hacía 18 meses el proletariado había sufrido derrota tras derrota. No solo en el terreno de las luchas sindicales, sino también en el terreno del enfrentamiento armado con el fascismo, el que destruía sistemáticamente sus organizaciones de masas (sindicatos, ligas agrarias, Camere del Lavoro), asesinaba o desterraba sus dirigentes, expulsaba de las municipalidades a sus representantes políticos, destruía sus sedes partidarias y sus órganos de prensa y gozaba de una impunidad casi total con la complicidad y el apoyo de los órganos estatales” (pp. 614-5). También: “Se calcula que de 1917 a 1922 los fascistas, la Guardia Reggia, los militares y carabineros mataron cerca de 6000 proletarios y los heridos fueron decenas de miles. De los 6000 asesinatos la mitad fueron víctimas de los fascistas y la otra mitad lo fueron por la represión estatal. En1920 la fuerza pública sola mató a 2500 antifascistas, mientras que en 1921 fueron atribuidos al fascismo 2000 muertes y 40.000 heridos” (p. 511).
Trotsky sobre el fascismo
En relación con el apartado anterior conviene refrescar la crítica de Trotsky al stalinismo, cuando identificaba a la socialdemocracia y a partidos de la democracia burguesa como “fascistas”
Lo central: el fascismo no es un sistema más de represión, que es propio de cualquier democracia capitalista, sino un sistema específico destinado al aplastamiento de la clase obrera. Por eso surge en períodos de crisis y extraordinaria exacerbación de la lucha de clases. Los pasajes que siguen los tomamos de La lucha contra el fascismo, Barcelona 1980, Fontamara.
“El fascismo no es solamente un sistema de represión, violencia y terror policíaco. El fascismo es un sistema particular de Estado basado en la extirpación de todos los elementos de la democracia proletaria en la democracia burguesa. La tarea del fascismo no es solamente destruir a la vanguardia comunista, sino también mantener a toda la clase en una situación de atomización forzada. Para esto no basta con exterminar físicamente a la capa más revolucionaria de los obreros. Hay que apastar todas las organizaciones libres e independientes, destruir todas las bases de apoyo del proletariado y aniquilar los resultados de tres cuartos de siglo de trabajo de la socialdemocracia y los sindicatos” (p. 89).
También: “… la esencia y el papel del fascismo consisten en liquidar completamente todas las organizaciones obreras e impedir todo renacimiento de las mismas. En la sociedad capitalista desarrollada este objetivo no puede ser alcanzado por los simples medios policiales. La única vía para conseguirlo consiste en oponer a la presión del proletariado… la presión de las masas pequeñoburguesas abocadas a la desesperación” (p. 99). De ahí la política que recomendaba Trotsky de unidad de acción con fuerzas de la democracia burguesa para enfrentar al fascismo.
En Argentina
No hay forma de sostener que en Argentina estamos ante un ascenso del fascismo. Ni siquiera se puede decir que los grupos fachos o nazis tengan la fuerza que tienen en EEUU o Alemania (y los regímenes en estos países no son fascistas, o nazis). Los gobiernos que se sucedieron en Argentina desde 1983 no fueron fascistas. El Pro o Cambiemos no son fascistas. Más del 90% del electorado vota partidos enemigos del socialismo, pero que no son fascistas. Tampoco es indicio de ascenso del fascismo el hecho de que el Gobierno recorte los planes sociales, o que la oposición burguesa los cuestione. Este tipo de medidas son propias en cualquier democracia capitalista (que no deja de ser una dictadura de clase). Menos todavía se puede sostener que los juicios en los que CFK está acusada de corrupción sean acciones fascistas. No estamos ante Georgi Dimitrov enfrentando al tribunal nazi por el incendio del Reichstag. Es necesario parar con los disparates.
Por otra parte, los grupos nazis y fascistas son más bien limitados. Hace años hubo, en la ciudad de Buenos Aires, varios enfrentamientos entre skinheads y anarco-punks, pero fueron marginales. No puede hablarse de una exacerbación de la lucha de clases que dé lugar a una respuesta fascista en ascenso. Los neonazis no están avanzando en el control de las calles en Argentina. Tampoco están atacando militarmente a las organizaciones obreras, populares o de izquierda. El régimen represivo imperante está dentro del promedio de una democracia burguesa de un país subdesarrollado, bajo dominio normal de la burguesía. Entre esto que tenemos y el fascismo (o el nazismo) hay una distancia que no se puede desconocer. En los análisis hay que tener un cierto sentido de las proporciones (por eso de la ley dialéctica de la cantidad y cualidad). Sostener que uno de los principales problemas que enfrentan hoy la clase obrera y las organizaciones de izquierda es el fascismo en ascenso, es desorientador. Por supuesto, sirve para justificar, con palabrerío izquierdista, la participación del Nuevo MAS en el acto de apoyo al Gobierno (¿algo así como ‘con el acto le ganamos las calles a los fascistas’?). Y también le sienta al K izquierdismo (Macri y compañía vestidos con trajes nazis) para presentar al ajuste de Massa como “el mal menor” y digno de apoyo (crítico, pero apoyo). Pero estos son relatos sin fundamento empírico, teórico o histórico.
Insistimos: una caracterización correcta del régimen político y de las fuerzas enfrentadas es lo básico para la lucha por la independencia de clase. Y la tesis “en Argentina el fascismo se ha convertido en una amenaza de primer nivel y urgente” no ayuda a eso.
Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1BW_CnMwwBysHFKbh1RG3jXZsGNBjuXhGZeNSAOBtsxA/edit?usp=sharing
- https://www.facebook.com/v2.3/plugins/share_button.php?app_id=&channel=https%3A%2F%2Fstaticxx.facebook.com%2Fx%2Fconnect%2Fxd_arbiter%2F%3Fversion%3D46%23cb%3Df1d3dd33f35430c%26domain%3Drolandoastarita.blog%26is_canvas%3Dfalse%26origin%3Dhttps%253A%252F%252Frolandoastarita.blog%252Ff34a109c74fc67c%26relation%3Dparent.parent&container_width=0&href=https%3A%2F%2Frolandoastarita.blog%2F2022%2F09%2F08%2Fla-tesis-fascismo-en-ascenso-en-argentina%2F&layout=button_count&locale=es_ES&sdk=joey
- https://platform.twitter.com/widgets/tweet_button.c4bdc17e77719578b594d5555bee90db.es.html#dnt=false&id=twitter-widget-0&lang=es&original_referer=https%3A%2F%2Frolandoastarita.blog%2F2022%2F09%2F08%2Fla-tesis-fascismo-en-ascenso-en-argentina%2F%3Funapproved%3D149565%26moderation-hash%3D70fc5d474f263adcc3c58ef7ce469919%23comment-149565&related=wordpressdotcom&size=m&text=La%20tesis%20%E2%80%9Cfascismo%20en%20ascenso%20en%20Argentina%E2%80%9D&time=1663003746114&type=share&url=https%3A%2F%2Frolandoastarita.blog%2F2022%2F09%2F08%2Fla-tesis-fascismo-en-ascenso-en-argentina%2F&via=rolandoastarita
- Telegram
- Correo electrónico
- Imprimir
- Más
Relacionado
Trotsky, las democracias capitalistas y la autodeterminación nacional 27/04/2022En «General»
Brexit, discurso de derecha y un ejemplo histórico30/06/2016 En «General»
La táctica trotskista del entrismo (1) 22/11/2014 En «General»
Written by rolandoastarita
08/09/2022 a 16:18
Publicado en General« Después del atentado: frentepopulismo o independencia de clase
14 respuestas
Subscribe to comments with RSS.
- muy claro y concuerdo, noto que en la gente que no vivio la dictadura ni en los años 1974-1976, tienden creer que cualquier declaracion o movimiento de derecha ya son nazis y q están preparando un golpe, y les cuesta ver q es una sobreactuacion, generalmente de los K o bien la chanto-izquierda criolla, para polarizar entre ellos y los «supuestos» fascistasMe gusta
Horacio Camba (@horacio02061) 08/09/2022 at 17:43 Responder
- Hay muchos que ni habíamos nacido en los setenta y, sin embargo, estamos totalmente de acuerdo con lo que dice Rolando en esta nota. Por favor, no construyamos barreras generacionales ficticias del tipo «vos no sabes de lo que hablas porque no lo viviste». Un buen medievalista no necesita haber nacido y vivido en la edad media. Simplemente hay que comparar los datos históricos que tenemos del fenómeno nazi-fascista con la actualidad para entender que la tesis del ascenso del fascismo hoy en la argentina es un disparate. Por cierto, concuerdo 100% con la nota. Le gusta a 1 persona
luisgac 08/09/2022 at 18:20
- El Neofascismo es perfectamente compatible con la democracia formal y el neoliberalismo. Astarita es un jubilado que se quedó en los años 30 y no sale del departamento. Me gusta
Pablo 08/09/2022 at 19:02
- «El Neofascismo es perfectamente compatible con la democracia formal «. No se puede ser tan ignorante. Repite el criterio stalinista «tercer período». Si el fascismo es compatible con la democracia formal, no hay contradicción entre el fascismo y los partidos socialdemócratas o demócratas liberales. Con ese enfoque el stalinismo llevó al desastre a la clase obrera alemana. No aprendieron nada. Lo peor es que repiten la idiotez ultraizquierdista para justificar el conciliacionismo de clase y la concurrencia a una marcha en apoyo al Gobierno.Por otra parte, entiendo que no tenga argumentos para responder con algo medianamente inteligente a lo que dice la nota. Pero eso no lo autoriza a la agresión personal. Mi edad, o si salgo o no «del departamento» no es una cuestión que esté en discusión, ni afecta a la caracterización del fascismo. Para colmo, agrede desde la comodidad del anonimato. ¿No le da vergüenza? ¿Cómo es posible que apelen a estas bajezas? ¿Tanto les molesta no poder responder? ¿Tan intelectualmente miserables son que llegan a esto? Da asco… A partir de este momento no le apruebo más un comentario. Le gusta a 2 personas
rolandoastarita 08/09/2022 at 22:21
- Hay muchos que ni habíamos nacido en los setenta y, sin embargo, estamos totalmente de acuerdo con lo que dice Rolando en esta nota. Por favor, no construyamos barreras generacionales ficticias del tipo «vos no sabes de lo que hablas porque no lo viviste». Un buen medievalista no necesita haber nacido y vivido en la edad media. Simplemente hay que comparar los datos históricos que tenemos del fenómeno nazi-fascista con la actualidad para entender que la tesis del ascenso del fascismo hoy en la argentina es un disparate. Por cierto, concuerdo 100% con la nota. Le gusta a 1 persona
- Además, si fuera fascismo, un frente único sería una equivocación.Me gusta
Vanesa Salazar 09/09/2022 at 09:59 Responder
- Creo que la tactica de frente único no debe confundirse con la estrategia del frente popular. El primero atañe a la unidad de la clase proletaria como fuerza social. Los comentarios canallas y cobardes como el que le exige a Rolo que salga de su departamento, forma parte de cierta militancia que cree más en el luchismo que en la organización para la lucha de clases y que en general despreia el papel que tiene la teoría revolucionaria en el desarrollo de un movimiento revolucionario. Por otra parte, recomiendo volver a leer los artículos de Trotski sobre el fascismo, pero también los de Gramsci y especialmente, el clásico de Poulantzas «Fascismo y dictadura», aunque son materiales de otra época siguen conteniendo elementos teóricos que son imprescindibles para entender estos fenómenos. Me gusta
PABLO 09/09/2022 at 11:18 Responder
- Rolando, cuando leí esta nota me llamó mucho la atención el darme cuenta que Chávez, Maduro, el régimen chavista hizo papilla cualquier expresión independiente de la clase obrera venezolana. Utilizando todos los mecanismos represivos: grupos paramilitares que reprimen permanentemente en cada lugar de trabajo, reprimen cualquier oposición sindical. Agregado a esto sicariato sindical, con cientos de asesinados durante 22 años. Chávez seis meses antes de asumir el poder afirmó que iba a demoler a la CTV, la central más importante de los trabajadores en Venezuela. En el paro petrolero Chávez produjo el despido masivo de más de 20.000 trabajadores petroleros. La derrota más terrible sufrida por la clase obrera venezolana en su historia. Chávez cumplió su palabra: demolió a la CTV. Es algo común del régimen chavista inventarle a dirigentes sindicales de oposición delitos de supuesto «terrorismo» meterlos presos y tenerlos años sin juicio y/o violación descarada de cualquier norma procesal del Código Penal. Casos emblemáticos: Rodney Alvarez, más de 10 años preso, siendo inocente. El régimen hizo lo que le dio la gana con su juicio. Con Rubén González, lo mismo. Por último, casi 7 millones de trabajadores venezolanos jóvenes salieron del país, por emigración forzosa, debido a persecuciones políticas, miseria, hambre, etc. Todo esto con un discurso de seudo izquierda y apoyado por el grueso de la izquierda venezolana e internacional. Aquí viene la pregunta: ¿La política represiva antiobrera del régimen chavista no sería en algún sentido similar a la represión antiobrera fascista? Me gusta
La Duda Metódica 09/09/2022 at 16:39 Responder
- Pienso que de todas maneras hay una diferencia cualitativa entre un régimen como el chavista y el fascismo. Por empezar, en Venezuela nunca hubo una exacerbación de la lucha de clases como la que hubo en Italia entre 1918 y 1921 o 1922. Con el agregado de lo que se veía como la inminencia del triunfo de la revolución socialista, prolongación de la revolución rusa. En segundo lugar, el fascismo pudo movilizar a decenas de miles para desarrollar ataques de tipo militar contra las organizaciones obreras; y en esto tuvo el apoyo de amplios sectores de las clases medias y de elementos desclasados, desocupados, marginados por la crisis (por ejemplo, miles de soldados desmovilizados luego de la guerra, que no encontraban empleo). En tercer lugar, y vinculado a esto, el nivel de represión sobre la clase obrera fue incomparable con cualquier cosa que pudo haber ocurrido en Venezuela. En Venezuela el debilitamiento de la clase obrera de debió en parte a la represión directa, pero en gran medida a la descomposición social, que fue de la mano de una crisis económica pavorosa. Los 7 millones de exiliados en su gran mayoría se explican por la falta de trabajo, por el hambre, etc. No fue el caso en Italia de los 1920, o de Alemania en los 1930. Lo de Venezuela habría que caracterizarlo más bien como un régimen bonapartista y nacionalista, muy represivo, que llevó a un retroceso gigantesco de la economía. Le gusta a 1 persona
rolandoastarita 10/09/2022 at 09:50
- Pienso que de todas maneras hay una diferencia cualitativa entre un régimen como el chavista y el fascismo. Por empezar, en Venezuela nunca hubo una exacerbación de la lucha de clases como la que hubo en Italia entre 1918 y 1921 o 1922. Con el agregado de lo que se veía como la inminencia del triunfo de la revolución socialista, prolongación de la revolución rusa. En segundo lugar, el fascismo pudo movilizar a decenas de miles para desarrollar ataques de tipo militar contra las organizaciones obreras; y en esto tuvo el apoyo de amplios sectores de las clases medias y de elementos desclasados, desocupados, marginados por la crisis (por ejemplo, miles de soldados desmovilizados luego de la guerra, que no encontraban empleo). En tercer lugar, y vinculado a esto, el nivel de represión sobre la clase obrera fue incomparable con cualquier cosa que pudo haber ocurrido en Venezuela. En Venezuela el debilitamiento de la clase obrera de debió en parte a la represión directa, pero en gran medida a la descomposición social, que fue de la mano de una crisis económica pavorosa. Los 7 millones de exiliados en su gran mayoría se explican por la falta de trabajo, por el hambre, etc. No fue el caso en Italia de los 1920, o de Alemania en los 1930. Lo de Venezuela habría que caracterizarlo más bien como un régimen bonapartista y nacionalista, muy represivo, que llevó a un retroceso gigantesco de la economía. Le gusta a 1 persona
- Al compañero luisgac, le pido q no tome mi comentario como una agresión, me pasa con gente q nació en 1960 y que entró a la universidad despues de 1975, es decir gente para nada joven.Por poner un ejemplo a un compañero del PST en 1974, Cesar Robles, la cana le metió 34 balazos, es decir los fachos cometian crímenes y además los firmaban para aterrorizar a la gente y q no quedara ninguna duda. Bullrich, hoy, por más derecha q parezca está a años luz de eso.Churchill era un anticomunista convencido sin embargo combatió a Hitler y luego hizo frente unico con Stalin y Roseelvet. Tambien crearon las Naciones Unidas y le dieron a la URSS el poder de veto y la sentaron en el Consejo de Seguridad. Saludos Me gusta
Horacio Camba (@horacio02061) 09/09/2022 at 17:12 Responder
- Pablo, no existe el neoliberalismo en economia. Los liberales repiten el mismo argumento hace más de 100 años, la oferta crea su propia demanda (Ley de Say) y los mercados tienden automaticamente al pleno empleo. Cuando no se da este último es por trabas q ponen los gobiernos o los sindicatos.la palabra «neo» implica nuevo y no hay nada nuevo en ese planteo.No es casual q el término «neoliberal» haya sido acuñado por un sociólogo q de economía no entendía un soto.Neo facismo q sería? como definiría neofascismo? O es un término tan elastico q se le puede adjudicar a cualquiera q no piense como Ud? Me gusta
Horacio Camba (@horacio02061) 09/09/2022 at 17:23
- Pablo, no existe el neoliberalismo en economia. Los liberales repiten el mismo argumento hace más de 100 años, la oferta crea su propia demanda (Ley de Say) y los mercados tienden automaticamente al pleno empleo. Cuando no se da este último es por trabas q ponen los gobiernos o los sindicatos.la palabra «neo» implica nuevo y no hay nada nuevo en ese planteo.No es casual q el término «neoliberal» haya sido acuñado por un sociólogo q de economía no entendía un soto.Neo facismo q sería? como definiría neofascismo? O es un término tan elastico q se le puede adjudicar a cualquiera q no piense como Ud? Me gusta
- Hola Rolo. Yo firmo como PABLO, el tal Pablo que subió un comentario insultante no fui yo. Ahora entro con el nombre Gabriel. De hecho te tengo como uno de mis mayores referentes teóricos y respeto muchísimo tu tarea militante. Fijate, porque tal vez bloqueste mis comentarios y este sujeto sigue subiendo comentarios al blog. Hace un rato yo había subido un comentario y no pasó. Entonces me dí cuenta que tal vez me confundiste con ese Pablo. Es más, el otro escribía Pablo y yo lo escribo con mayúscula.Abrazo Rolo Me gusta
Gabriel 09/09/2022 at 18:38 Responder
- Tu comentario está pendiente de moderación. Saludos-hola «Gabriel», desde Málaga, spain,…de Luciano mm.-lukymá.–¡¡ Te-le paso este blog, por si quieres leerlo,…¡¡ *** https://hazaonda-malaga.blogspot.com/2022/09/la-izquierda-institucional-fascis.html?fbclid=IwAR3lId4EI4SooSQEdIL0ouHy4myH1PD-QaGKHbwPRokhraUoNPtlniFfqs0 … @lucianomediane3 … Y, saludos a rolando a.–¡¡.Me gusta
chanitoerpanadero 12/09/2022 at 14:28
- Tu comentario está pendiente de moderación. Saludos-hola «Gabriel», desde Málaga, spain,…de Luciano mm.-lukymá.–¡¡ Te-le paso este blog, por si quieres leerlo,…¡¡ *** https://hazaonda-malaga.blogspot.com/2022/09/la-izquierda-institucional-fascis.html?fbclid=IwAR3lId4EI4SooSQEdIL0ouHy4myH1PD-QaGKHbwPRokhraUoNPtlniFfqs0 … @lucianomediane3 … Y, saludos a rolando a.–¡¡.Me gusta
- Hola Rolando, más allá de si el atentado fue o no el puntapié inicial de un golpe (honestamente no veo esa situación); lo concreto es que existió. No es menos cierto que tanto quien lo perpetró como otras personas de su círculo partcipaban en un centro cultural autodenominado anticomunista, antifeminista y que lleva el nombre de un reaccionario y asesino yanqui que enfrentó a punta de fusil las últimas luchas que se enmarcaron el movimiento que acá se conoció como black lives mater. Entiendo que, si bien marginal, no es el único grupo de esas características. No sé si les cabe el rótulo de nazis por un tatuaje, si creo que hacen de la violencia política su bandera. También creo que hacen de este tipo de ataques una forma de hacer política para envalentonar a los propios. Entonces, qué es lo que tenemos que esperar para enfrentar a estas bandas? Que profundicen sus ataques contra zurdxs, planerxs, feministas y varios etcéteras? Que se constituyan como parte de la represión estatal o de las clases dominantes?Quizás la lectura de identidades entre estas banditas y los camisas pardas; no tiene mucho que aportar. Sí el análisis de cómo crecen como respuesta reaccionaria y la manera de frenarles antes de que crezcan y enraicen su discurso en sectores más amplios que les den base social para profundizar su política.Saludos. Me gusta
Guido 09/09/2022 at 18:57 Responder
- Que el atentado existió lo dice la nota. Eso no es lo que está en discusión. Lo que está en discusión es si el fascismo representa hoy un peligro, y en ascenso, para la izquierda y la clase obrera. En este respecto, cuando se habla de fascismo en ascenso, no se hace referencia a algún grupo de neonazis más o menos marginal, sino a que la oposición burguesa al Gobierno es una oposición filo fascista. No son inocentes los mensajes en los que se presenta al Pro como una suerte de Gestapo, a Macri con «cara de Hitler», etcétera. Va ligado al mensaje «los fachos ganan la calle, es una tarea de primer orden enfrentarlos». Se vincula también al discurso de Bregman en el Congreso, donde el eje es la denuncia de Milei. Asimismo conecta con la idea de que existe un continuum entre el atentado, los juicios a CFK, la política del PRO y Cambiemos. Todas expresiones del «golpismo fascista» que ataca la democracia, y frente al que habría que cerrar filas. Repito: el fascismo es una forma específica de movimiento o régimen político. Surge en situaciones de extrema exacerbación de la lucha de clases. El problema no es entonces un grupo de nazis marginales, sino el hecho de que agitan el peligro del nazismo para desarrollar una política frente populista, de apoyo de hecho al gobierno. Agrego; tampoco hay en Argentina alguna facción de la clase dominante, más o menos significativa, que esté a favor de implantar una dictadura. Pero todo esto se agita incesantemente (y en especial desde sectores progres-izquierdistas) para justificar el apoyo al gobierno. La concurrencia del N. MAS al acto pro K tiene como justificativo último ese análisis. Por supuesto, hay que combatir a los nazis, pero en el marco de una caracterización correcta de lo que representan hoy, y una toma de posición firme contra la política de conciliación con el kirchnerismo «progre-izquierdista», disimulada detrás del discurso «el gran peligro es el fascismo que está ganando las calles», etc. Le gusta a 1 persona
rolandoastarita 10/09/2022 at 09:40
- Hola Rolando, muchas gracias por tu respuesta.Haciendo un uso de la sección comentarios no quise escribir un artículo. Quizás quedó poco claro. Acuerdo con que son marginales, el punto que quise proponer es que tienen capacidad efectiva de daño, que se hacen «notar» (tatuajes, parches en la ropa, redes sociales, etc), que tienen locales visibles y que, en definitiva, llegaron a atentar contra la figura política más importante del país. Y, en ese contexto, qué queda para el conjunto de los depositarios de la acción directa de estas bandas, como cuántas personas asesinadas sería representativo para accionar?Sin que eso signifique que se venga una dictadura genocida ni nada por el estilo. Acuerdo con el análisis en general, te agradezco que te hayas tomado el tiempo de ampliar y responderme. Creo que el contra punto está en si tenemos (en el sentido amplio del término, cada quién desde el lugar que milite) que desestimar a estas bandas o ponerles un freno (aunque no sea la centralidad de la política). Saludos,…¡¡.
- Que el atentado existió lo dice la nota. Eso no es lo que está en discusión. Lo que está en discusión es si el fascismo representa hoy un peligro, y en ascenso, para la izquierda y la clase obrera. En este respecto, cuando se habla de fascismo en ascenso, no se hace referencia a algún grupo de neonazis más o menos marginal, sino a que la oposición burguesa al Gobierno es una oposición filo fascista. No son inocentes los mensajes en los que se presenta al Pro como una suerte de Gestapo, a Macri con «cara de Hitler», etcétera. Va ligado al mensaje «los fachos ganan la calle, es una tarea de primer orden enfrentarlos». Se vincula también al discurso de Bregman en el Congreso, donde el eje es la denuncia de Milei. Asimismo conecta con la idea de que existe un continuum entre el atentado, los juicios a CFK, la política del PRO y Cambiemos. Todas expresiones del «golpismo fascista» que ataca la democracia, y frente al que habría que cerrar filas. Repito: el fascismo es una forma específica de movimiento o régimen político. Surge en situaciones de extrema exacerbación de la lucha de clases. El problema no es entonces un grupo de nazis marginales, sino el hecho de que agitan el peligro del nazismo para desarrollar una política frente populista, de apoyo de hecho al gobierno. Agrego; tampoco hay en Argentina alguna facción de la clase dominante, más o menos significativa, que esté a favor de implantar una dictadura. Pero todo esto se agita incesantemente (y en especial desde sectores progres-izquierdistas) para justificar el apoyo al gobierno. La concurrencia del N. MAS al acto pro K tiene como justificativo último ese análisis. Por supuesto, hay que combatir a los nazis, pero en el marco de una caracterización correcta de lo que representan hoy, y una toma de posición firme contra la política de conciliación con el kirchnerismo «progre-izquierdista», disimulada detrás del discurso «el gran peligro es el fascismo que está ganando las calles», etc. Le gusta a 1 persona
- B.- : [Nuevo comentario] La tesis “fascismo en ascenso en Argentina” >>
- Horacio Camba (@horacio02061) comentó en La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”. en respuesta a rolandoastarita: Martes 6 de septiembre, cartel del Nuevo MAS en una Universidad del conurbano bonaerense: “A los fachos se los combate en las calles. También al ajuste de Massa”. El mensaje de fondo: hubo un atentado de tipo fascista (de “alcance histórico”) contra CFK. Es urgente “responder al fascismo en la calle”. De ahí la participación […] Al compañero luisgac, le pido q no tome mi comentario como una agresión, me pasa con gente q nació en 1960 y que entró a la universidad despues de 1975, es decir gente para nada joven. Por poner un ejemplo a un compañero del PST en 1974, Cesar Robles, la cana le metió 34 balazos, es decir los fachos cometian crímenes y además los firmaban para aterrorizar a la gente y q no quedara ninguna duda. Bullrich, hoy, por más derecha q parezca está a años luz de eso. Churchill era un anticomunista convencido sin embargo combatió a Hitler y luego hizo frente unico con Stalin y Roseelvet. Tambien crearon las Naciones Unidas y le dieron a la URSS el poder de veto y la sentaron en el Consejo de Seguridad.Saludos Responder Me gusta ¿Quieres recibir menos correos electrónicos? Cancelar la suscripción o modificar tu Opciones de suscripción.Gracias por volar con WordPress.comResponde este comentario sobre esta línea Comentario nuevo en Rolando Astarita [Blog]
Horacio Camba (@horacio02061) comentó en La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”. en respuesta a Horacio Camba (@horacio02061): Al compañero luisgac, le pido q no tome mi comentario como una agresión, me pasa con gente q nació en 1960 y que entró a la universidad despues de 1975, es decir gente para nada joven. Por poner un ejemplo a un compañero del PST en 1974, Cesar Robles, la cana le metió 34 balazos, […] Pablo, no existe el neoliberalismo en economia. Los liberales repiten el mismo argumento hace más de 100 años, la oferta crea su propia demanda (Ley de Say) y los mercados tienden automaticamente al pleno empleo. Cuando no se da este último es por trabas q ponen los gobiernos o los sindicatos.
la palabra «neo» implica nuevo y no hay nada nuevo en ese planteo.No es casual q el término «neoliberal» haya sido acuñado por un sociólogo q de economía no entendía un soto.Neo facismo q sería? como definiría neofascismo? O es un término tan elastico q se le puede adjudicar a cualquiera q no piense como Ud?Responder Me gusta ¿Quieres recibir menos correos electrónicos? Cancelar la suscripción o modificar tu Opciones de suscripción. Gracias por volar con WordPress.comResponde este comentario sobre esta línea Comentario nuevo en Rolando Astarita [Blog]La Duda Metódica comentó en La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”. en respuesta a rolandoastarita: Martes 6 de septiembre, cartel del Nuevo MAS en una Universidad del conurbano bonaerense: “A los fachos se los combate en las calles. También al ajuste de Massa”. El mensaje de fondo: hubo un atentado de tipo fascista (de “alcance histórico”) contra CFK. Es urgente “responder al fascismo en la calle”. De ahí la participación […]Rolando, cuando leí esta nota me llamó mucho la atención el darme cuenta que Chávez, Maduro, el régimen chavista hizo papilla cualquier expresión independiente de la clase obrera venezolana. Utilizando todos los mecanismos represivos: grupos paramilitares que reprimen permanentemente en cada lugar de trabajo, reprimen cualquier oposición sindical. Agregado a esto sicariato sindical, con cientos de asesinados durante 22 años. Chávez seis meses antes de asumir el poder afirmó que iba a demoler a la CTV, la central más importante de los trabajadores en Venezuela. En el paro petrolero Chávez produjo el despido masivo de más de 20.000 trabajadores petroleros. La derrota más terrible sufrida por la clase obrera venezolana en su historia. Chávez cumplió su palabra: demolió a la CTV.Es algo común del régimen chavista inventarle a dirigentes sindicales de oposición delitos de supuesto «terrorismo» meterlos presos y tenerlos años sin juicio y/o violación descarada de cualquier norma procesal del Código Penal. Casos emblemáticos: Rodney Alvarez, más de 10 años preso, siendo inocente. El régimen hizo lo que le dio la gana con su juicio. Con Rubén González, lo mismo. Por último, casi 7 millones de trabajadores venezolanos jóvenes salieron del país, por emigración forzosa, debido a persecuciones políticas, miseria, hambre, etc.Todo esto con un discurso de seudo izquierda y apoyado por el grueso de la izquierda venezolana e internacional.Aquí viene la pregunta: ¿La política represiva antiobrera del régimen chavista no sería en algún sentido similar a la represión antiobrera fascista?Responder Me gusta ¿Quieres recibir menos correos electrónicos? Cancelar la suscripción o modificar tu Opciones de suscripción.Comentario nuevo en Rolando Astarita [Blog]
Responde este comentario sobre esta línea Comentario nuevo en Rolando Astarita [Blog]rolandoastarita comentó en La tesis “fascismo en ascenso en Argentina”. en respuesta a La Duda Metódica: Rolando, cuando leí esta nota me llamó mucho la atención el darme cuenta que Chávez, Maduro, el régimen chavista hizo papilla cualquier expresión independiente de la clase obrera venezolana. Utilizando todos los mecanismos represivos: grupos paramilitares que reprimen permanentemente en cada lugar de trabajo, reprimen cualquier oposición sindical. Agregado a esto sicariato sindical, con cientos […] Pienso que de todas maneras hay una diferencia cualitativa entre un régimen como el chavista y el fascismo. Por empezar, en Venezuela nunca hubo una exacerbación de la lucha de clases como la que hubo en Italia entre 1918 y 1921 o 1922. Con el agregado de lo que se veía como la inminencia del triunfo de la revolución socialista, prolongación de la revolución rusa. En segundo lugar, el fascismo pudo movilizar a decenas de miles para desarrollar ataques de tipo militar contra las organizaciones obreras; y en esto tuvo el apoyo de amplios sectores de las clases medias y de elementos desclasados, desocupados, marginados por la crisis (por ejemplo, miles de soldados desmovilizados luego de la guerra, que no encontraban empleo). En tercer lugar, y vinculado a esto, el nivel de represión sobre la clase obrera fue incomparable con cualquier cosa que pudo haber ocurrido en Venezuela. En Venezuela el debilitamiento de la clase obrera de debió en parte a la represión directa, pero en gran medida a la descomposición social, que fue de la mano de una crisis económica pavorosa. Los 7 millones de exiliados en su gran mayoría se explican por la falta de trabajo, por el hambre, etc. No fue el caso en Italia de los 1920, o de Alemania en los 1930.Lo de Venezuela habría que caracterizarlo más bien como un régimen bonapartista y nacionalista, muy represivo, que llevó a un retroceso gigantesco de la economía. Responder Me gusta ¿Quieres recibir menos correos electrónicos? Cancelar la suscripción o modificar tu Opciones de suscripción. Gracias por volar con WordPress.com RecibidosResponde este comentario sobre esta línea
Comentarios
Publicar un comentario