Ir al contenido principal

// *** ¡¡ EN FECHA DE 9 DE AGOSTO DE 2020 ¡¡ EL ESTADO-LOS ESTADOS-EL ESTADO MUNDIAL,...: EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡. EL LUKYSMO, TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA VOLUNTAD DE LA HUMANIDAD,... //.

 

// *** ¡¡ EN FECHA DE 9 DE AGOSTO DE 2020 ¡¡ EL ESTADO-LOS ESTADOS-EL ESTADO MUNDIAL,...: EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡. EL LUKYSMO, TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA VOLUNTAD DE LA HUMANIDAD,... //. ¡¡.


DOMINGO, 9 DE AGOSTO DE 2020

¡¡ EL ESTADO-LOS ESTADOS-EL ESTADO MUNDIAL,...: EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡. EL LUKYSMO, TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA VOLUNTAD DE LA HUMANIDAD


¡¡ EL ESTADO-LOS ESTADOS-EL ESTADO MUNDIAL,...: EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡. EL LUKYSMO, TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA VOLUNTAD DE LA HUMANIDAD ¡¡.


LA ORGANIZACIÓN PROLETARIA POPULAR UNIVERSAL INTERCULTURAL, : ""EL ESTADO"" DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSAL HUMANIDAD : CAMBIOS DE ROLES AL CIEN POR CIEN POR PURA NECESIDAD. SI VAMOS A HACER LAS MISMAS COSAS QUE EN LA ACTUAL SOCIEDAD MULTICAPITALISTA,...PARA ESO NO MERECE LA PENA MOVILIZARSE POR CASI NÁ DE NÁ,...¡¡¡¡.

  


QUEREMOS SABER LA OPINIÓN DE MAO TSE TUNG DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ¡¡¡.

MAO TSÉ-TUNG Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL : 


Mao Tsé-tung LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

images (17)

Mao Zedong

Nació el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, provincia de Hunan. Fue el mayor de los tres hijos de un rico campesino prestamista.
Se graduó en la escuela de Magisterio de Changsha en 1918.

Sirvió en el Ejército nacionalista en 1911 y 1912 durante la revolución contra el gobierno manchú de la dinastía Qing. Trabajó como auxiliar de bibliotecas en la Universidad de Pekín. El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao  tomó parte activa. En Changsha en 1920 fue director de una escuela de enseñanza primaria.
Colaboró en la fundación del Partido Comunista chino en Shanghai en el año 1921, y en 1923, cuando el Partido se alió con el Partido Nacionalista(Guomindang) contra los señores de la guerra feudales, fue responsable de la organización.

Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país.

En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.

Aliado con el antiguo señor de la guerra Zhu De, se involucró en una nueva táctica de guerrillas que empujó a las tropas del Guomindang hacia las zonas rurales, donde fueron hostigadas por la milicia campesina y aniquiladas poco a poco por el Ejército RojoJiang Jieshi en 1934 puso cerco a las bases comunistas. Tras romper el bloqueo, Mao y el Ejército Rojo llevaron a cabo la Larga Marcha, de miles de kilómetros hacia el noroeste, que finalizó en Shaanxi, donde instalaron nuevos campamentos.

Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común.

Se divorció de su segunda esposa y en 1939 se casó con la actriz Lan Ping, más conocida como Jiang Qing (Chiang Ch’ing), que después de 1964 desempeñaría un papel cada vez más importante en el Partido Comunista.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China y Mao fue elegido presidente. Los seis primeros años de poder comunista se caracterizaron por una hábil combinación de firmeza y flexibilidad. Pero la represión comenzó pronto contra los cuadros del régimen vencido y continuó en sucesivas ocasiones. Siguió el modelo soviético para la construcción de la sociedad socialista mediante la redistribución de la tierra, la creación de una industria pesada y el establecimiento de una burocracia centralizada. Sin embargo, desarrolló una alternativa comunista china que reflejaba la diferente demografía de su país, su propia experiencia con los campesinos y su hostilidad hacia la burocracia.

En 1957 inició la aplicación de su política mediante el denominado Gran Salto adelante, intentando sustituir el Estado burocrático por un sistema celular de comunas locales autónomas. El Gran Salto fracasó a principios de la década de 1960.

A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja.

Mao Tsé-tung falleció el 9 de septiembre de 1976 en Pekín. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao popularmente conocido comoel Libro rojo) )))).....


Mao Tse-tung

Mao Tse-tung, nació en Shao-shan, Provincia de de Hunan, China, el 26 de diciembre de 1921.  Fue hijo de padres campesinos acomodados.  Cuando niño, mientras estudiaba los clásicos tradicionales de Confucio, tuvo que atender también sus obligaciones como campesino.  Permanentemente estaba en conflictos con su padre, quien era muy estricto, pero logró arreglárselas para salir siempre airoso con la ayuda de su madre, quien era una devota budista.

Desde 1911, Mao pasó casi diez años en Chang Sha, la capital provincial, cuando las fuerzas republicanas de Sun Yat-Sen derrocaron a la dinastía Ch'ing o Manchú.  Fue testigo de los rápidos cambios culturales y políticos que se extendían por todo el país.  Sirvió en el Ejército Republicano y después pasó medio año estudiando en la biblioteca de la provincia, un hábito que lo convirtió en un autodidacta.

En 1918, Mao se graduó en la Primera Escuela Normal de Hunan y viajó a Pekín, la capital del país, donde trabajó algún tiempo como asistente en la biblioteca de la Universidad de Pekín.  Mao no tuvo el apoyo económico necesario para convertirse en un estudiante regular y al contrario de sus compañeros, no logró dominar otras lenguas ni salió a estudiar en otros lugares.  Es posible que se debiera a sus pocos recursos económicos, mientras era estudiante, el no poderse relacionar con los intelectuales cosmopolitas burgueses de la época, quienes dominaban la vida universitaria china.  En su lugar, estableció vínculos con intelectuales radicales que más tarde serían figuras prominentes del Partido Comunista.  En 1919 Mao regresó a Hunan donde realizó actividades políticas radicales, organizando grupos y publicando revisiones políticas.

En 1920, Mao se casa con Yang K'ai-hui, hija de uno de sus maestros.  Su esposa fue ejecutada por los nacionalistas Chinos en 1930.  Ese año, Mao se casó con Ho Tzu-chen, quien lo acompañó en la Gran Marcha.  Mao se divorció en 1937 y en 1939 se casó con Chiang Ch'ing.

Cuando fue organizado el Partido Comunista Chino (PCC) en 1921, Mao fue miembro fundador y líder de la rama de Hunan.  En esa época el partido formó un frente unido con el Kuomintang, el partido de los seguidores republicanos de Sun Yat-sen.  Mao trabajó con el frente unido en Shangai, Hunan y Cantón, concentrándose en organización del trabajo, organización del partido, propaganda y el Instituto de Entrenamiento del Movimiento Campesino.  Su informe del Movimiento Campesino en Hunan de 1927 expresaba su punto de vista del potencial revolucionario del campesinado, aunque no se ajustaba a los principios netamente marxistas.

En 1927, Chiang Kai-Shek, que había tomado el control del Kuomintang después de la muerte de Sun Yat-sen, eliminó la política del partido de cooperar con los Comunistas.  El año siguiente, cuando Chiang obtuvo el control de los ejércitos nacionalistas así como del gobierno Nacionalista, Chiang realizó una purga de comunistas dentro de su movimiento.  Como consecuencia, Mao fue obligado a huir al campo.  En las montañas del sur de China con Chu Teh, creó una base rural defendida por sus guerrilleros.  Fue esta casi accidental innovación, la fusión de los líderes Comunistas con la fuerza guerrillera operando en zonas rurales con apoyo de los campesinos, que hizo posible que Mao se erigiera en el líder del PCC.  Debido a su creciente poder militar, Mao y Chu fueron capaces de desafiar las órdenes de los líderes del PCC que estaban controlados por los rusos, quienes les ordenaron que tomaran las ciudades.

Al año siguiente, a pesar que su posición en el partido era un tanto débil y sus políticas estaban siendo cuestionadas, se formó un soviet chino en Juichin, Provincia de Kiangsi con Mao como Presidente.  Una serie de campañas de exterminación dirigidas por el gobierno nacionalista de Chiang Kai Shek, forzaron al PCC a abandonar Juichin en octubre de 1934 y comenzar la Gran Marcha. 

En Tsun-i en Kweichow, Mao por primera vez tomo las riendas del partido terminado con la era de la dirección soviética del PCC.  Las fuerzas comunistas llegaron a Shensi en Octubre de 1935, después de recorrer 10 mil Km.  Establecieron su cuartel general en Yen-an.

Cuando ocurre la invasión japonesa en 1937, las fuerzas del PCC y el Kuomintang se unen nuevamente y los comunistas obtienen el reconocimiento legítimo como defensores de China.  Mao se convirtió en un líder nacional.

Mao era un teórico militar y publicó sus ensayos "En las Contradicciones" y "en la Práctica" que lo encumbraron como un pensador marxista.  El ensayo de 1940 "Sobre Democracia" dibujó un nuevo tipo de marxismo apropiado para la China.  Sus "Conversaciones en el Forum de Yen-an sobre Literatura y Arte" de 1942 le dieron la base para tomar el control del partido en asuntos culturales.

El acertado mando de Mao se tradujo en el incremento de los miembros del partido de 40 mil en 1937 a 1.200.000 en 1945.  El acuerdo con los nacionalistas se rompió apenas terminada la guerra mundial.  Hubo intentos de EEUU, con la mediación del general Marshall, de lograr un gobierno de coalición pero no fue posible dadas las profundas diferencias ideológicas entre ambos movimientos.

Estalló la guerra civil.  En tres años las fuerzas de Mao obligaron a Chiang Kai Shek a retirarse a la Isla de Taiwan, dejando todo el territorio continental chino bajo el control de los comunistas a partir de 1949.

Cuando Mao realizó esfuerzos para abrir relaciones con EEUU a fines de los 40, fue rechazado, lo que lo convenció que China debería defenderse por sus propios medios, iniciando un período de alianzas con la URSS.  Las hostilidades con EEUU se agudizaron con el advenimiento de la Guerra de Corea a comienzos de los años 50.  Mao sirvió como presidente del partido, jefe de estado y presidente de la comisión militar.  Su nivel de líder marxista se elevó al máximo con la muerte de Stalin en 1953.

A fines de los años 50 Mao tuvo algunas dificultades por mantener el liderazgo del PCC.  Tuvo problemas con dirigentes industriales y se agudizó la crisis debido a problemas climáticos que desembocaron en una grave crisis de alimentos.  Como consecuencia, a Mao le quitaron la jefatura del estado y su influencia en el partido fue severamente recortada.  En esos momentos, las diferencias con la URSS se hicieron más profundas.

En los años 60 Mao recuperó el control del partido, atacando duramente al liderazgo chino y al nuevo jefe de estado Liu Shao-Chi, con una Gran Revolución Cultural del Proletariado que llegó a su máxima expresión entre 1966 y 1969.  La Revolución Cultural fue orquestada en buena medida por la esposa de Mao, Chiang Ching.  Los estudiantes organizados como los Guardias Rojos fueron su más importante soporte político.  

Las cosas estaban tomando un cariz peligroso, pues las fuerzas armadas se comenzaban a distanciar y por ello, al líder militar Lin Piao, se le nombró sucesor de Mao en la Constitución de 1969.   Pero en 1971, Lin Piao murió en un accidente de aviación después de haber planeado el asesinato de Mao.  Mao una vez más tenía el control del país en sus manos.

Al final de sus días, Mao hizo un análisis de la situación internacional y calificó a los países en tres grupos:  Los subdesarrollados, los desarrollados y las dos superpotencias, la URSS y EEUU, estos últimos tratando de ganar la hegemonía mundial.  Este análisis hizo que China se convirtiera en el líder del Tercer Mundo.

Mao Tse-tung murió en Pekín, el 9 de septiembre de 1976. ))))....



EL PERIÓDICO ÚLTIMA HORA.ES, DE LAS BALEARES, NO ME HAN QUERIDO EDITAR, UN COMENTARIO, SIMILAR A ESTE; Y NO LO HAN QUERIDO EXPLICAR ¡¡¡¡ 23-7-2.020. : 

Saludos de Lmm : Esta mañana, tempranito, mandé un comentario, sobre el problema del turismo y de las producciones sin ton ni son, como en el ladrillo , en el de automoción,....y no lo han editado,....NO LO COMPRENDO, DONDE ESTÁ LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL LIBERALISMO DE LAS ISLAS BALEARES. FUI EN SU MOMENTO TRABAJADOR DE HOSTELERÍA EN MAGALLUX Y PALMA NOVA, CON 17 AÑOS,...TRABAJABA A ESCONDIDA, SIN CONTRATO, Y SIN  SEGURIDAD SOCIAL, DE LA EMPRESA, AL NO TENER CONTRATO,...NI PERMISO DE TRABAJO,...ERA IRREGULAR MALAGUEÑO,...¡¡¡¡. ESO. SERÍA AL FINAL DEL 69-70,...TIENE USTED COMO DIRECTOR DEL PERIÓDICO, MUY POCA SOLTURA SOCIAL Y DE GENTES DE MUNDO,...MI ERROR, ES QUE NO COPIÉ EL COMENTARIO, ANTES DE DAR A COMENTA,...PENSANDO QUE SALDRÍA DICHO COMENTARIO AL MOMENTO,...UN FALLO,...PUES LOS FALLOS DE USTED, AL REPRIMIR MI LIBERTAD CORRECTA DE EXPRESIÓN,...QUIZÁS SE ARRUINE AÚN MÁS DICHO SECTOR Y OTROS SECTORES,...YA COMO DICEN LOS DE "TODO ES MENTIRA " VAMOS A MORIR TODOS", Y SE RÍEN, Lmm. 

ELLOS AVISAN : Gracias por su comentario  

https://www.ultimahora.es/noticias/local/2020/07/23/1183139/turismo-baleares-cancelaciones-reservas-hoteleras-alcanzan-hasta.html
Su comentario se ha enviado correctamente.
Nuestros redactores lo revisarán y si cumple las condiciones de uso será publicado en la noticia. Esta revisión puede tardar algunas horas, gracias por su comprensión.


( AHORA, COMPROBARÉ, SI ME HAN EDITADO ESTE OTRO,...¡¡¡¡. ).

MÁS TARDE ME METÍ, EN "LA ULTIMA HORA.ES, EN MANOS DEL P. PODEMOS,...LO OTEE UNOS MINUTOS, Y ME FUI A OTROS MENESTERES,...NO LE MANDÉ NÁ DE NÁ,...¡¡.
Turismo en Mallorca poscoronavirus

Las cancelaciones de reservas hoteleras alcanzan hasta el 70 % en Baleares

Efe | Palma | 
Los hoteles de las Islas están teniendo muchas cancelaciones.

Los hoteles de las Islas están teniendo muchas cancelaciones.

M. COSTA
Las cancelaciones de reservas alcanzan el 70 % para los hoteles de Baleares y el 64 % para establecimientos españoles, según un análisis llevado del proveedor de tecnología para el turismo Dingus, con sede en Mallorca, a partir del estudio del comportamiento en relación con 1.200 hoteles de 25 países.
La entidad, que ha analizado qué tipo de reservas son las que no se confirman tanto por canal de venta, como por tipo de estancia contratada y segmento turista, asegura en un comunicado que «sólo contextualizar las cancelaciones permitirá aplicar una adecuada política de reembolso y las campañas para el futuro del sector».
La responsable de negocio de la tecnológica, Paula Servera, explica que «los canales de venta directa se mantienen con las mejores cifras dejo del 55 %».
También se constata que las reservas efectuadas en el período de entre hace 2 y 4 meses tienen porcentajes superiores de cancelación al 80 % en todas las zonas. «Cuando ya estábamos en plena pandemia había ganas de viajar y la gente seguía reservando pero lo hacía contando con la posibilidad de cancelar y esperando una evolución más favorable de la situación. Por ese motivo son reservas que se traducen ahora en porcentajes de cancelación tan altos: en nuestros hoteles españoles solo se ha confirmado el 36 % de la venta y la ratio de cancelación en el periodo analizado (del 5 al 20 de julio) la ratio de cancelación fue del 64 %», detalla Servera.
En Baleares, Dingus ha detectado un 70 % de cancelaciones y un 30 % de confirmaciones de reservas. Ibiza es la isla con mayor porcentaje de reservas confirmadas (un 32 %) mientras que Mallorca es la que presenta más cancelaciones con el 70 % de las reservas recibidas.
El cliente directo, junto con las «marketing tools», tiene mayor porcentaje de confirmación en Baleares, del 62 %, mientras que la turoperación es el canal que más cancelaciones con hasta el 76 %.
Los apartamentos de 4 llaves son los que tienen más confirmaciones (49 %) mientras los hoteles de 4 estrellas presentan un ratio de cancelación del 69 %.
Quienes hacen reserva el mismo día o bien optan por las de último minuto tienen un 95 y 94 % de confirmación, respectivamente. Aquellos que lo hacen entre 6 y 12 meses antes, tienen un 85 % de cancelaciones en Baleares.
Los turistas que viajan solos tienen el mayor porcentaje de confirmación (y el menor de cancelación, con un 54 %) mientras que las familias son el segmento con más cancelaciones, con el 77 %.
Las estancias más confirmadas en Baleares son las de una semana (de 5 a 7 días, con una ratio de cancelación del 71 %) mientras que para estancias de más de una semana (entre 8 y 17 días), la cancelación alcanza el 79 %.
En la zona geográfica del Caribe donde operan los clientes hoteleros del proveedor se han cancelado el 70 % de las reservas realizadas en el mismo periodo, con México como el destino con mayor índice de confirmación (30 %), República Dominicana con un 26 %, Jamaica (19 %) y Cuba con 15 de cada 100 reservas confirmadas. ))).....







Dleymar7
23 jul. 2013


El socialismo es mucho mejor que el capitalismo, y el comunismo será un mundo mucho mejor






Cada vez más personas se preocupan por el estado del mundo y la suerte del planeta. ¿Tiene que ser así el mundo? No; hay una alternativa mundial concreta: el socialismo y el comunismo. Pero constantemente nos remachan que el socialismo fracasó y que el capitalismo es lo máximo. Toda una generación no ha oído más que el socialismo es una pesadilla. Esa “revisión de la historia” también ha afectado a muchos intelectuales progresistas. El proyecto Pongamos las cosas en claro se propone convertir este ataque ideológico contra el comunismo en un debate enérgico en las universidades sobre el pasado del comunismo y el futuro del comunismo. El economista político maoísta Raymond Lotta está dando una serie de conferencias por todo el país con ese fin. La conferencia “El socialismo es mucho mejor que el capitalismo, y el comunismo será un mundo mucho mejor” confronta las mentiras sobre el socialismo, analiza la experiencia y los logros de la revolución bolchevique de 1917 a 1956 y de la revolución china de 1949 a 1976, y plantea la nueva visión de Bob Avakian sobre el proyecto comunista. Esta semana empezamos a publicar la conferencia por entregas. El website www.thisiscommunism.org tiene las fechas de las conferencias y materiales relacionados.


El título de esta conferencia es: “El socialismo es mucho mejor que el capitalismo, y el comunismo será un mundo mucho mejor”. El tema es que el mundo, como es, no tiene que ser así.


Hoy está aquí mucha gente que ansía una alternativa a este sistema; que quiere dedicar la vida a hacer algo por el bien de la humanidad. La humanidad puede superar la explotación y la división social. Puede avanzar hacia una sociedad sin clases y a una comunidad mundial de seres humanos libremente asociados: el comunismo. Esa es la meta de la revolución proletaria. Los primeros pasos históricos hacia la construcción de tal sociedad y mundo fueron las revoluciones rusa y china del siglo 20. Esas revoluciones sufrieron derrotas, pero están llenas de lecciones y son fuentes de inspiración. Quiero hablar de por qué el comunismo hoy es más válido que nunca.


Claro, esto es polémico. Vivimos en tiempos en que pregonan a bombo y platillo la permanencia del capitalismo. Nos dicen que ya está escrito el veredicto sobre el siglo 20: el experimento socialista ha fracasado, y tenía que fracasar. Nos bombardean con la idea de que no hay alternativa, que el capitalismo es el orden natural del mundo. Nos dicen que por más que el capitalismo tenga problemas, todo intento de deshacerse de él llevará a algo mucho peor.


Es como si le hubieran pegado una etiqueta de advertencia a la discusión sobre las posibilidades humanas. Peligro: todo lo que desafía en un sentido fundamental al capitalismo es una fantasía, en el mejor de los casos y, en el peor de los casos, una utopía inútil impuesta desde arriba que terminará siendo una pesadilla. Advertencia: el proyecto de la revolución y de una economía y una sociedad que promuevan el bien común va contra la naturaleza humana, la lógica económica y el curso de la historia. Recordatorio: hemos llegado al fin de la historia. La sociedad occidental representa la cumbre y el punto final del desarrollo humano.


De mil y una maneras, crasas y sofisticadas, nos dicen que la historia del siglo 20 es la historia del desastre y el horror de la revolución socialista, y del triunfo del capitalismo y de la democracia burguesa. Los medios de comunicación lo dicen. Lo recalcan muy publicitadas autobiografías. Lo enseñan en la escuela. Está arraigado en el discurso intelectual.



Pero hay un problema: esta “opinión tradicional” sobre el comunismo no es cierta. Se basa en la tergiversación total de la historia de la revolución socialista. Repiten tanto mentiras y calumnias que se llegan a aceptar como hechos. Es increíble lo que se considera rigor intelectual y, tristemente, es asombroso lo que embauca a personas que se enorgullecen de su rigor y honestidad intelectual: especulación cruda; aproximaciones estadísticas y métodos de evaluación que nadie tomaría en serio si se aplicaran en su propio campo; informes de autobiografías sumamente subjetivas de individuos que tienen agendas políticas. Todo eso es aceptable cuando se trata del comunismo.


Veamos, por ejemplo, una nueva biografía que ha recibido mucha publicidad: Mao: The Unknown Story (Mao: La historia desconocida) de Jung Chang y Jon Halliday. Es patentemente anticomunista. Contiene declaraciones como esta: “No quedó escuela donde no se cometieran atrocidades”. ¿La fuente? No dicen. Simplemente lo dan por sentado. Esto no se aceptaría si se tratara de otros temas, pero como se trata de la Revolución Cultural, se abandona el pensamiento crítico.




Cuántas veces han oído decir que Mao se oponía a la educación. Pero la verdad es que la China maoísta elevó el nivel de alfabetización de 15% en 1949 a cerca de 80% en 1976. Tales hechos se ignoran cómodamente o se esconden debajo de montañas de calumnias. ¡Cuando la revolución conquistó el poder en China en 1949, la expectativa de vida era 32 años! En 1975 era el doble: 65 años.


Tenemos que poner las cosas en claro. Voy a confrontar y refutar las distorsiones sobre la “primera ola” de revoluciones socialistas. Cuando me refiero a la “primera ola” de revoluciones socialistas, me refiero a las experiencias de las masas populares de la Unión Soviética cuando era una sociedad socialista, entre 1917 y 1956. Y me refiero también a las experiencias de China, cuando era socialista, entre 1949 y 1976. Estos fueron los primeros esfuerzos ejemplares de la historia moderna por construir sociedades sin explotación y opresión.


Hablaré sobre por qué se dieron esas revoluciones. Hablaré de lo que se propusieron y de las dificultades que encararon. Hablaré de los increíbles y trascendentales logros que alcanzaron. También quiero hablar de la “curva de aprendizaje” de la revolución comunista: de que Mao aprendió de la revolución bolchevique, hizo un balance de sus deficiencias y errores, y abrió nuevos caminos para el avance de la revolución. Ahora nos encontramos en los umbrales de una nueva etapa de la revolución proletaria. Hablaré de eso y explicaré que Bob Avakian está elevando el conocimiento de la naturaleza de la revolución comunista en el mundo de hoy.


Los comunistas no tienen ningún problema con la verdad. Podemos confrontar y comprender la realidad. Esa es la base para plantear una visión de relaciones mucho mejores entre los seres humanos de este planeta: la base de lo que es posible y necesario en esta etapa de la historia humana.


La “primera ola” de revoluciones socialistas del siglo 20 tuvo problemas. Nosotros no tememos encararlos. Lo que queremos es conocer la verdad, e incluso las verdades dolorosas pueden ser un acicate para superarlas. Por el contrario, los que tienen al mundo por la nuca... ELLOS sí tienen por qué mentir, trátese de armas de destrucción masiva o del comunismo.


¿Por qué es importante saber la verdad sobre las revoluciones rusa y china? Porque la médula de esta discusión es el futuro de la humanidad.


En este planeta, 35,000 niños mueren al día de desnutrición y enfermedades que se pueden prevenir.
En este sistema mundial, los tres estadounidenses más ricos controlan más activos que el producto nacional bruto de los 40 países más pobres.
El ecobalance de este planeta está en peligro debido al funcionamiento ciego de un sistema económico para el cual las ganancias son tanto la medida como el motor de de desarrollo.
En esta sociedad, uno de cada ocho negros de 20 a 30 años está preso.



El capitalismo sí que es una debacle y un horror.


Lo pregunta es: ¿tenemos que vivir así? ¿Se puede transformar la situación radicalmente? Hace falta un vigoroso debate sobre todo eso. Hay mucho en juego.


Pero es problemático formarse opiniones sobre la conveniencia y la viabilidad del comunismo cuando en realidad no se sabe casi nada al respecto. Para comprender y decidir si el comunismo es válido, o si es una idea cuyo tiempo pasó al olvido, primero hay que saber qué es: sus objetivos y sus fundamentos. )))....







LUNES, 13 DE ABRIL DE 2020


NOTAS MANDADAS A FACEBOOK, AÑO 2.015

Cosas escritas hace 5 años,...¡¡.: 

IDEAS, SOCIALISMO CIENTÍFICO,...A FALI DOBLAS ARJONA, LE GUSTA ESTO :




 
Luciano Medianero Morales
20 horasMálaga







 
 

Saludos de nuevo, de luky: en blog lukyrh.com-Revolución de la humanidad, se plantea esto: LUNES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2015

LUCHAR POR VIVIENDA, EMPLEO, MEDIOS ECONÓMICOS,..., FORMACIÓN,...: ¡¡ PARA REALIZAR LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡
tener o conseguir algo es efímero en esta sociedad genocida,...piensa y realizas, si puedes, algo más duradero,...Teóricamente, conseguir la revolución social de la humanidad, acabaría de repente con todo tipo de poder, de opresión,...L. de m.

SOCIAL-SINDICALISMO,...ETC,...PARA LUCHAR POR LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD,...Resultado de imagen de fotos niños del mundo: ESTA ES LA CLAVE,....OTRA CLAVE,...INVESTIGANDO, REFLEXIONANDO, ACTUANDO,...Resultado de imagen de fotos niños del mundo BUSCANDO LA VIDA,...contrastes entre guerra-holocausto capitalista, paz que se pide,....guerra de liberación social,...///:









MÁLAGA, 18-11-2.015
" estoy aburrido,...reflexionando,...y viendo cosas sobre las muertes de niños por guerras,...le pregunto a la máquina y me da estos: 

Resultados de PARALELISMO ENTRE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y LA OCCIDENTALIZACIÓN DE ORIENTE PRÓXIMO

No se ha encontrado ningún resultado para PARALELISMO ENTRE LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y LA OCCIDENTALIZACIÓN DE ORIENTE PRÓXIMO 






Dilema de seguridad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El dilema de la seguridad afirma que la fuerza y la debilidad en la seguridad nacional pueden ser provocativas para otras naciones. Si una nación es demasiado fuerte, esto puede ser interpretado como una provocación.1​ Por otro lado, si una nación es demasiado débil, «grandes peligros surgen si el agresor está convencido de que los poderes del Estado son débiles en su capacidad de resolución»2​. Por lo tanto, directa e indirectamente, la fuerza y la debilidad pueden alterar el equilibrio de la seguridad en las relaciones internacionales.

Este concepto es conocido también como modelo espiral. El término se usa en las relaciones internacionales y se refiere a una situación en la que las acciones de un Estado destinadas a aumentar su seguridad, el aumento de su fuerza militar así como la búsqueda o la firma de alianzas, pueden llevar a otros estados a responder con medidas similares, produciendo mayores tensiones que pueden llegar a crear los conflictos, aun cuando ninguna de las partes lo desee realmente.3

El término fue acuñado por el estudioso alemán John H. Herz en su libro del año 1951 Political Realism and Political Idealism (Realismo político e idealismo político). Al mismo tiempo el historiador británicoHerbert Butterfield, describe la misma situación en su History and Human Relations (Historia y relaciones humanas), pero refiriéndose a ella como un «predicamento absoluto y un dilema irreductible».4​ En palabras de John Herz, el dilema de la seguridad es «una noción estructural en la que los intentos de autoprotección de los estados para cuidar de sus necesidades de seguridad tienden a dar lugar, independientemente de su intención, a la creciente inseguridad para los demás, ya que cada uno interpreta sus propias medidas como defensivas y las medidas de los demás como una amenaza potencial»5​.

Un ejemplo frecuentemente citado del dilema de seguridad es el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Los partidarios de este punto de vista sostienen que las principales potencias europeas se sentían obligadas a ir a la guerra por los sentimientos de inseguridad sobre las alianzas de sus vecinos pese a que, en realidad, estaban deseando participar en ella. Por otra parte, el miedo de Alemania a luchar en dos frentes había llevado a la formulación del famoso Plan Schlieffen, en el que la movilización específica aceleraba particularmente el calendario. El inicio de la movilización alemana, a su vez, ejerció así presión sobre otros estados para iniciar la movilización temprana, Sin embargo otros estudiosos discuten esta interpretación de los orígenes de la guerra, alegando que algunos de los estados involucrados realmente «sí» deseaban entrar en el conflicto.

El dilema de la seguridad es un concepto popular de la cognición y entre teóricos de las relaciones internacionales, que consideran la guerra deriva esencialmente de los fallos en la comunicación. Los teóricos funcionalistas afirman que la clave para evitar la guerra es evitar la falta de comunicación adecuada a través de la señalización.

El dilema de la seguridad tiene importantes relaciones con otras teorías y doctrinas de la seguridad internacional. Parte de la fuerza de la teoría del dilema de seguridad es que se trata de una subsuma y es consistente con toda una serie de teorías que pueden ser consideradas en términos del dilema de seguridad.

REALISMO DEFENSIVO[EDITAR]

El dilema de la seguridad es el supuesto básico del realismo defensivo. Según Waltz eso se debe a el mundo no tiene un gobierno común (es «anarquista») y la supervivencia es el motivo principal de los Estados. Los Estados desconfían de las intenciones de otros Estados y, en consecuencia, siempre tratan de maximizar su propia seguridad y esto se traduce en la situación del dilema de seguridad.6​ La teoría ofensiva-defensiva del realismo defensivo es una teoría del potencial para explicar el nivel de amenaza planteadas por el dilema de seguridad.7​ Los realistas defensivos suelen considerar que el éxito de los EE.UU. en la Primera Guerra Mundial fue un resultado de la postura defensiva adoptada por los EE.UU. Si los EE.UU. hubiesen adoptado una postura ofensiva los realistas defensivos sostienen que no habría sido segura para los EE.UU.8​ La conclusión de realismo defensivo es que, en algunas circunstancias, los Estados pueden escapar del dilema de seguridad.

REALISMO OFENSIVO[EDITAR]

Tanto el realismo ofensivo como el realismo defensivo son variantes del realismo estructural. Ambos comparten las creencias básicas de supervivencia, estatismo (el Estado como la unidad primaria), autoayuda y anarquía (véase teoría de las relaciones internacionales.)6​. Pero a diferencia del realismo defensivo, el realismo ofensivo se refiere a los estados como maximizadores de su poder agresivo y no como maximizadores de su seguridad.6​ Según Mearsheimer, «la incertidumbre sobre las intenciones de otros estados es inevitable, lo que significa que unos Estados nunca pueden estar seguros de que otros Estados no tienen intenciones ofensivas para unir sus capacidades ofensivas»9​. Según Mearsheimer, aunque el que cualquier Estado consiga alcanzar la hegemonía no es probable en el actual sistema internacional, no hay tal cosa como un status quo y «el mundo está condenado a una gran competencia perpetua del poder»9​.

En una era en que el sistema internacional es anárquico y cada Estado debe buscar su propia supervivencia independiente, Waltz sostiene que los Estados más débiles tratan de encontrar un equilibrio con sus rivales para formar alianzas con un Estado más fuerte para obtener una garantía de seguridad ante la acción ofensiva por parte de un Estado enemigo. Por otra parte Mearsheimer, y otros partidarios de la ofensiva realista, argumentan que la anarquía anima a todos los Estados a aumentar su propio poder, porque un estado nunca puede estar seguro de cuales sean las intenciones de otros estados.8​ En otras palabras, el realismo defensivo sostiene que en ciertos casos la seguridad puede ser equilibrada y que el dilema de la seguridad es evitable. Mientras que los partidarios de la ofensiva realista no están plenamente de acuerdo con la opinión de la defensiva realista, y sostienen que si los estados pueden obtener una ventaja sobre otros estados lo harán a continuación. En pocas palabras, ya que los Estados desean maximizar su poder en este sistema anárquico, y dado que los Estados no pueden confiar unos en otros, el dilema de la seguridad es ineludible.

TEORÍA OFENSIVA-DEFENSIVA[EDITAR]

La teoría ofensiva-defensiva de Robert Jervis ayuda a decidir la intensidad del dilema de seguridad. Dicha teoría ocupa un lugar destacado en la literatura de la seguridad internacional, y en ella Jervis utiliza cuatro hipótesis para describir el grado de intensidad del dilema de seguridad.

  1. Cuando la conducta ofensiva y defensiva son distinguibles, pero la ofensiva lleva la ventaja – El dilema de la seguridad es "muy intenso". El entorno es "doblemente peligroso".10​ La voluntad de status quo de los Estados conlleva que se comporten de manera agresiva y surgirá la posibilidad de una carrera armamentista. Las posibilidades de cooperación entre los estados son bajas.10
  2. Cuando la conducta ofensiva y defensiva no son distinguibles, pero la defensiva lleva ventaja – El dilema de la seguridad "es intenso" para explicar el comportamiento de los Estados, pero no tan intenso como en el primer caso. En semejante situación un Estado podría ser capaz de aumentar su seguridad sin suponer una amenaza para otros Estados y sin poner en peligro la seguridad de otros Estados.10
  3. Cuando la conducta es ofensiva y defensiva, pero la ofensiva lleva la ventaja– El dilema de seguridad "no es intenso", aunque existen problemas de seguridad y, aunque el entorno sea seguro, la conducta agresiva ofrece una ventaja que podría resultar en una agresión en algún momento futuro.10
  4. Cuando la conducta ofensiva y defensiva son distinguibles y la defensiva lleva la ventaja - El dilema de la seguridad tiene una intensidad pequeña o nula. El medio ambiente es "doblemente seguro" y, puesto que existe poco peligro de una acción agresiva por parte de otros Estados, un Estado sería capaz de gastar parte de su presupuesto de defensa y otros recursos útiles en el desarrollo dentro de su propio Estado.10

Según Robert Jervis, las capacidades técnicas de un Estado y su posición geográfica son dos factores esenciales para decidir si una acción ofensiva o defensiva es una ventaja. Según él, a nivel estratégico los factores técnicos y geográficos son de mayor a favor del defensor. Por ejemplo, en la construcción ferroviaria del siglo xix las carreteras estaban cambiando rápidamente la composición de las capacidades de los Estados para atacar o defenderse de otros Estados. Por lo tanto un esfuerzo considerable en las relaciones diplomáticas y de inteligencia se han centrado específicamente en estos temas.

El modelo en espiral identifica el siguiente paso en el razonamiento sobre el comportamiento de los Estados después de identificar la intensidad del dilema de seguridad. En particular, en determinadas circunstancias, en el dilema de seguridad, ¿qué medidas puede tomar un Estado amenazado para sacar ventaja atacando en primer lugar? En otras palabras, el modelo en espiral pretende explicar los motivos que conducen a la guerra. En el modelo en espiral de Robert Jervis hay dos razones por las cuales un estado puede terminar en guerra. La " guerra preventiva" podría tener lugar en un Estado que puede decidir atacar primero si percibe que el equilibrio de poder cambiando al otro lado creando una ventaja en un ataque más pronto que tarde ya que las condiciones favorables puede que no lo sean tanto en el futuro como en el presente. La "guerra preventiva" podría tener lugar cuando un Estado puede decidir atacar a otro Estado en primer lugar para prevenir el ataque de ese Estado o de obstruir el posible ataque, en el temor de que el otro Estado se esté preparando para atacarle.11

El modelo de disuasión es contrario al modelo en espiral, pero también se propone explicar los motivos que llevan a la guerra. Mientras que el modelo de espiral presume que los Estados están temerosos unos de otros, el modelo de la disuasión se basa en que los Estados son codiciosos.11​ Paul K. Huth divide la disuasión en tres tipos principales:12

  1. La prevención de un ataque armado contra el propio territorio de un país ("disuasión directa")
  2. La prevención de un ataque armado contra el territorio de otro país ("disuasión ampliada")
  3. Usando la disuasión contra una amenaza a corto plazo de un ataque ("disuasión inmediata").

"En algunas circunstancias los intentos de disuasión pueden "fracasar", cuando un atacante potencial malinterpreta las medidas de disuasión de un Estado como "preludio de medidas ofensivas". En tales casos el dilema de seguridad puede ocasionar percepciones que generan la posible "ventaja de dar el primer golpe".12​ Según Huth, «las "políticas de disuasión más eficaces son aquellas que disminuyen la utilidad esperada del uso de la fuerza sin reducir la utilidad esperada del status quo; de manera óptima, las políticas de disuasión incluso aumentarían la utilidad de no usar la fuerza».12​ Es más probable que la disuasión tenga éxito si el atacante encuentra una amenaza de disuasión "creíble" y una amenaza creíble de disuasión podría no ser necesariamente una amenaza militar.12

Según Robert Jervis, el dilema de la seguridad puede conducir a la carrera armamentista y a la formación de alianzas.

Carrera armamentística[editar]

Según Robert Jervis, desde que el mundo es anárquico, un Estado puede construir su capacidad militar para propósitos defensivos. Sin embargo, dado que los Estados no son conscientes de las intenciones de los demás, otros Estados podrían interpretar una acumulación defensiva como ofensiva; si es así, y la acción agresiva contra un Estado en realidad se basa solamente en que la construcción de sus defensas es ventajosa, a continuación los demás Estados podrían preferir tomar una posición agresiva. Esto puede "crear una situación inestable". En tal situación, una carrera de armamentos puede convertirse en una fuerte posibilidad.10​ Robert Jervis pone el ejemplo de Alemania y Gran Bretaña antes de la Primera Guerra Mundial. «Gran parte del comportamiento en este período fue el producto de la tecnología y las creencias que magnificaron el dilema de seguridad.» En este ejemplo los estrategas creen que la defensiva hubiera sido más ventajosa que la defensiva, aunque esta última resultó no ser el caso.10​ Competition on nuclear weapons construction between the US and USSR during the Cold War is a well-known example of an arms race.10

Formación de Alianzas[editar]

El dilema de la seguridad podría obligar a los estados a formar nuevas alianzas o para fortalecer las alianzas ya existentes. "Si el ataque tiene menos ventaja la estabilidad y la cooperación es probable".10​ De acuerdo con Glenn H. Snyder, en virtud de un dilema de seguridad hay dos razones por las que las alianzas se formarían. En primer lugar, un Estado que no está satisfecho con la cantidad de seguridad que cuenta con las alianzas ya formadas con el fin de reforzar su seguridad. En segundo lugar, un estado que duda sobre la fiabilidad de los aliados existentes en acudir en su ayuda, y en consecuencia decide cortejar a otro aliado o aliados. Según Thomas Christensen y Snyder Jack, en un mundo multipolar existen dos tipos de dilema de la alianza que son contrarias a la naturaleza. Estos dilemas de alianzas se conocen en las relaciones internacionales como chain ganging (grupo encadenado) y buck passing (pasar la pelota a otro).13

Chain ganging[editar]

En un mundo multipolar las alianzas de seguridad están interconectadas. Cuando un aliado decide participar en la guerra, implica sus socios de la alianza en la guerra también, lo que se conoce por como chain ganging. Si el socio no participa plenamente en la guerra pondrá en peligro la seguridad de su aliado. Por ejemplo, debido a la alianza entre el imperio Imperio austrohúngaro y Alemania en la Primera Guerra Mundial, según Waltz, "Si el Imperio austrohúngaro entraba en guerra, Alemania había de seguirle: la disolución del Imperio austrohúngaro habría dejado a Alemania sola en el centro de Europa". Por otro lado, si "Francia entraba Rusia tenía que seguirla, ya que una victoria alemana sobre Francia sería una derrota para Rusia. Y así fue todo ella un círculo vicioso, porque la derrota o la deserción de una gran alianza hubiera sacudido el equilibrio; cada socio de la Alianza hubiera sacudido el equilibrio; cada Estado estaba limitado a ajustar su estrategia".14

Buck passing[editar]

"En cara a una creciente amenaza, las alineaciones de equilibrio no se forman en el momento oportuno, porque los Estados tratan de cabalgar gratis frente a otros Estados. "Los Estados pueden hacer esto para evitar el gasto de la guerra por sí mismos. Por ejemplo, para usar el ejemplo de K. Walt, en la Segunda Guerra Mundial el Ministro de Relaciones Exteriores francés le comentó al Primer Ministro británico que Gran Bretaña fue obligada a tomar "el liderazgo en la oposición a Alemania" cuando los nazis se habían apoderado de Renania. "A medida que creció la amenaza alemana" franceses y británicos esperaban que Alemania y Rusia "sería un equilibrio entre el uno y el otro, o que lucharían hasta el final. La incertidumbre acerca de... quién ganará o perderá la guerra con la acción de otros estados se acelera a medida que aumenta el número de Estados ".”15

CRÍTICAS AL DILEMA DE LA SEGURIDAD Y RESPUESTAS[EDITAR]

Según Wendt los «dilemas de seguridad no se dan por la anarquía o la naturaleza», sino que más bien son «una estructura social compuesta de acuerdos intersubjetivos en la que los Estados son tan desconfiados que hacen las peores suposiciones acerca de las intenciones de los demás».16

Glaser alega que el dilema de la seguridad es malinterpretado por Wendt. «Wendt está utilizando el dilema de la seguridad para describir el resultado de la interacción de los Estados.» Considera que Jervis y la literatura a la que ha dado lugar utilizan el dilema de la seguridad para referirse a una situación creada por las condiciones materiales a las que deben hacer frente los Estados, en busca de la geografía y la tecnología imperante. "Según Wendt, porque el dilema de la seguridad es el resultado de la propia interacción con otro Estado; un Estado puede adoptar las políticas que obstaculizan el dilema de seguridad. Glaser culpa a Wendt de «exagerar el grado en la llamada al realismo estructural de las políticas de competencia y, por tanto, en la medida que conduce a dilemas de seguridad». Glaser argumenta que el realismo ofensivo presume de que, si bien en un estado de sistema internacional tiene que competir por el poder, el dilema de la seguridad es un concepto utilizado principalmente por la realidad defensiva y según la realidad defensiva es beneficioso para las naciones cooperar en determinadas circunstancias.

Otra manera de criticar el concepto de dilema de seguridad es cuestionar la validez del balance ofensivo-defensivo. Dado que las armas de ataque y defensa son de la misma clase, ¿cómo puede la distinción entre ambas estar relacionada con las intenciones de un Estado? Como resultado, los críticos han cuestionado que el equilibrio ofensivo-defensivo pueda ser utilizado como una variable en la explicación de los conflictos internacionales.7​ Según Glaser, las críticas del equilibrio ofensivo-defensivo se basan en dos malentendidos. En primer lugar la similitud o diferencia de las armas ofensivas comparadas con las armas defensivas no tiene ningún efecto sobre el balance ofensivo-defensivo en sí. La teoría ofensiva-defensiva asume que las dos partes en conflicto quieren utilizar las armas que se adapten a su estrategia y a sus objetivos. En segundo lugar, si los dos Estados involucrados en el conflicto tienen en común la posesión de algunas armas entonces la pregunta está equivocada al tratar de entender el balance ofensivo-defensivo. Los críticos, en cambio, deberían centrarse en la influencia o el efecto neto de las armas utilizadas en los conflictos. Según Glaser, «la distinguibilidad debe ser definida por la evaluación comparativa neta» o por la comparación del equilibrio ofensivo-defensivo cuando ambas partes utilizan las armas frente a cuando ninguno de los bandos las está utilizando.17

REFERENCIAS[EDITAR]

  1.  Jervis, la percepción y la percepción errónea en R.' Política Internacional, Princeton, NJ "la mayoría de los medios de autoprotección Al mismo tiempo que otros amenazan.": Princeton University Press, 1976, p.63
  2.  Jervis, la percepción y la percepción errónea en R.' Política Internacional, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1976, P.58
  3.  Jervis, R. “Cooperation under the Security Dilemma,” World Politics vol.30, no.2 (January 1978), pp. 167–174; and Jervis, R. Perception and Misperception in International Politics (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1978), pp. 58–113
  4.  Roe, Paul. The Intrastate Security Dilemma: Ethnic Conflict as a 'Tragedy'? Journal of Peace Research vol.36, no.2 (Mar., 1999), pp. 183-202.
  5.  Herz, J. “Idealist Internationalism and the Security Dilemma” World Politics vol. 2, no.2 (1950): 171-201, at p.157 (Published by Cambridge University Press)
  6. ↑ 
    Saltar a:
    a b c Baylis, J. and Smith, S. The Globalization of World Politics: An introduction to international relations Oxford University Press 2005 3rd ed.
  7. ↑ 
    Saltar a:
    a b Lynn-Jones, S.M. “Offense-Defense Theory and Its Critics” Security Studies vol.4, no. 4 (Summer 1995):660-691 (Published by Frank Cass, London)
  8. ↑ 
    Saltar a:
    a b Walt, S.M. “International relations: One world, many theories” Foreign Policy No. 110, Special Edition: Frontiers of Knowledge (Spring 1998), pp. 29-32, 34-46 (Published by the Slate Group, a division of The Washington Post Company)
  9. ↑ .... // *** ¡¡ EN FECHA DE 9 DE AGOSTO DE 2020 ¡¡ EL ESTADO-LOS ESTADOS-EL ESTADO MUNDIAL,...: EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ¡¡. EL LUKYSMO, TEORIA DE LA SOCIEDAD DE LA VOLUNTAD DE LA HUMANIDAD,... //. ¡¡.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡¡ LA PUERKA Y NEFASTA APOLOGÍA AL ESTADO GENOCIDA IMPERIALISTA CON LAS LEYES CON PACTOS ESTATALES/INSTITUCIONALES DE ESTADO,…QUE TANTO LES GUSTA AL EQUIPO DE GOBIERNO UNIPODSOE-MAFIS/LUMPENSKUZ,…¡¡.

ii -- kienes preokupados, realmente, x un futuro, de la vida en sentido amplio terrikolakuariences,... iii,... x lukydema./lmm...

ii -- literatura sobre TECHNOPLUTOCRACIA Y TECNOPLUTOCRACIA,... EN PLATICA CON BING-COPILOT. X LUKY/LMM.