// *** ¡¡ TEORIA PROLETARIO, DER COMUNISMO PROLETARIO, NUEVO SOCIALISMO CIENTIFICO LUKYSTA ¡¡ : 20 JULIO 2013 septiembre 18th, 2022 por Luciano mm.-lukymá. @lucianomediane3 ¡¡.

 

¡¡ TEORIA PROLETARIO, DER COMUNISMO PROLETARIO, NUEVO SOCIALISMO CIENTIFICO LUKYSTA ¡¡ : SÁBADO, 20 DE JULIO DE 2013

por Luciano mm.-lukymá. @lucianomediane3 ¡¡.

Ensayo: perspectiva social para el siglo XXI : EL PELIGRO PARA LA HUMANIDAD ES EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA

PRÓLOGO

«TEORÍA POLÍTICA SOBRE LA ESTRATEGIA DE

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA»

// *** HOLA-SALUDOS, CHABALOTXS UNIVERS,… : ¡¡ TEORIA PROLETARIO, DER COMUNISMO PROLETARIO, NUEVO SOCIALISMO CIENTIFICO LUKYSTA ¡¡ : SÁBADO, 20 DE JULIO DE 2013

Ensayo: perspectiva social para el siglo XXI : EL PELIGRO PARA LA HUMANIDAD ES EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA

PRÓLOGO

«TEORÍA POLÍTICA SOBRE LA ESTRATEGIA DE

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA» Lukydemálaga-filosofia prolet universal *** //.

Luciano Medianero Morales/fb.com ¡¡.

Hace un momento

 · 

Compartido con: Público

Público

// *** HOLA-SALUDOS, CHABALOTXS UNIVERS,… : ¡¡ TEORIA PROLETARIO, DER COMUNISMO PROLETARIO, NUEVO SOCIALISMO CIENTIFICO LUKYSTA ¡¡ : SÁBADO, 20 DE JULIO DE 2013Ensayo: perspectiva social para el siglo XXI : EL PELIGRO PARA LA HUMANIDAD ES EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA PRÓLOGO«TEORÍA POLÍTICA SOBRE LA ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA» Lukydemálaga-filosofia prolet universalVIERNES, 26 DE MARZO DE 2021¡¡ ANNA CHAZCHAZ1, [[ ANA MULET BUENO/ELCOMUNISTA.NET,…ETC,…¡¡??…¡¡ ]],…SU COMENTARIO Y LO REFERIDO A ENSAYO PERSPECTIVAS SOCIALES SIGLO XXI,…DE VARIOS AUTORES ¡¡¡»»»??¡¡.TWEET– Ver nuevos TweetsConversaciónEconomía Crítica@AECritica·May 10, 2017Desde la asociación, trataremos de informaros sobre todas las novedades en cuanto a economía crítica y alternativa se refiere, Un saludo.luciano medianero morales@lucianomediane3Respondiendo a @AECritica¡ Hola-ver en lukyrh.blogspot.com ¡. NOS SEGUIMOS VIENDO,… CRITICA A LA ECONOMIA DEL MULTI,IMPERICAPITALISMO,.ver, sobre la plusvalía imperialista, en dicho blog ¡¡.- capitalismo del zaqueo social-humanidad, siglo XXI, AÑO 22,. perspectivas sociales s. XXI LUCIANO MM.-LUKYMÁ.¡.Traducir Tweet22:19 · jun 26, 2022· Aplicación web de Twitter — ¡¡ Ana Mulet Bueno | Facebook — CHAZCHAZ1–TW…¡¡./ELCOMUNISTA.NET… PRORUZOSKICHINISTA Y ASOCIADOS,…¡¡¡. >>> ana mulet bueno fb – Search (bing.com)SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CURRANTES LUCHADOR DE MADRID ALREDEDORES Y EL PLANETA MULTIPOPULAR CORRANTXS,…¡¡¡. MANIFIESTO POR UN PRIMERO DE MAYO CLASISTA, INTERNACIONALISTA, ANTICAPITALISTA Y ANTIPATRIARCALpublicado por Boletín Ciudadano el mayo 17, 202

https://boletinrevolucionario.blogspot.com/…/manifiesto…Leer en PDFI. VIVIR EL CAPITAL EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Este año 2020, el primero de mayo, día en que se conmemora la lucha de las y los trabajadores del mundo, se enmarca en una crisis profunda del sistema capitalista. Lo que estamos presenciando no es una crisis cíclica más, sino una ruptura estructural y sistémica del Capitalismo. Es una profundización de la crisis financiera iniciada en 2008, como consecuencia de una disputa, principalmente, entre las tres grandes potencias capitalistas, E.U., China y Rusia por el control de los mercados de todos los continentes, por la hegemonía militar, económica, financiera, técnico- científica, por el control de la fuerza de trabajo y de los Recursos Naturales a nivel global. El capitalismo actual está en descomposición, se ha convertido en un peligro para la humanidad, para toda clase de vida y para el planeta mismo. El Coronavirus ha desnudado aceleradamente la naturaleza del sistema patriarcal capitalista y su crisis sistémica, multidimensional y civilizatoria. El hecho es que el capitalismo está poniendo en riesgo la vida de los seres humanos en el mundo, así como de la vida y el planeta tal cual los conocemos. El cambio climático, el calentamiento global, la crisis alimentaria, los desastres naturales y poblacionales, las pandemias mismas, son el resultado de la ambición de los grandes capitalistas por acumular y centralizar enormes cantidades de capital a costa de sobre explotar a la clase trabajadora de todos los países. El capital financiero es el principal responsable de que millones de trabajadores del campo y la ciudad vivamos en condiciones de servidumbre, precarización y violencia. No es el coronavirus y su enfermedad Covid 19 quienes están matando a las personas, las pandemias son desastres construidos política, social y económicamente; y en esto el capitalismo además de destruir ciclos ecológicos y alterar el medio ambiente, ha devastado los servicios de seguridad social que construyeron las trabajadoras y los trabajadores del campo y la ciudad en siglos de lucha. La actual Pandemia y otras más que se han generado, pudieron haberse evitado; pues diferentes organismos e instituciones académicas y científicas alertaron de la posibilidad de su surgimiento desde la primera década de este siglo. Los grandes capitalistas y sus serviles gobernantes de los distintos países hicieron caso omiso a estas proyecciones y siguieron “invirtiendo” las riquezas sociales, que son generadas por los trabajadores, en negocios que benefician a los grandes inversionistas, principalmente, en la industria de la Guerra y en las Especulaciones financieras.

II. EL SISTEMA CONTRA NOSOTRXS, NOSOTRXS CONTRA EL SISTEMA.

Actualmente hay una lucha capitalista por el poder, donde facciones de la burguesía abogan por la destrucción del capitalismo salvaje (neoliberalismo) y buscan en contraposición un Estado neo-keynesiano donde se restablezca ciertos mecanismos controlados de seguridad social como en el caso de México con López Obrador. Por otra parte los necios de ultraderecha que se manifiestan por mantener a flote el neoliberalismo, a la par de aplaudir el genocidio producto de mal administrar la pandemia, exigen reforzar los ejércitos y policías del mundo para endurecer las medidas restrictivas propias de Estados de contrainsurgencia con la finalidad primitiva del control sociopolítico . En contraparte, esta crisis se enmarca en un periodo de ascenso de la lucha de clases. Ante la ofensiva neoliberal desde la década de los ochentas del siglo pasado en que este sistema económico capitalista nos despojó de las conquistas que como trabajadores habíamos logrado en la salud, vivienda, seguridad social, educación gratuita y la reglamentación del trabajo. Esta ofensiva del Neoliberalismo de aumentar la sobreexplotación de la fuerza de trabajo en el mundo, propició una respuesta,, quizá limitada y desorganizada, pero digna de los trabajadores y explotados. Los Neoliberales utilizaron toda clase de represión contra los pueblos: golpes, violaciones, torturas y asesinaron a un sin número de luchadores sociales. Pero sobre todo, este Estado asesino desmanteló las organizaciones sociales, políticas y sindicales que se oponen al neoliberalismo y que defienden su territorio, la tierra, el agua, sus bosques, su cultura, la educación gratuita, sus costumbres y su lengua; que defienden mejores condiciones de vida y de trabajo, así como la ecología y la diversidad sexual. El neoliberalismo priorizó la privatización de todas las instituciones económicas, culturales y de servicios, la tierra y los recursos Naturales. Pero con ello, también atizó la lucha de los distintos sectores del proletariado y la resistencia de los pueblos contra la precarización, el despojo, la represión y todas las formas de explotación y opresión del sistema.

III. ¿Y SI LUCHAMOS JUNTXS?: POR UN PROGRAMA DE LUCHA INTERNACIONAL ANTE LA CRISIS DEL CAPITALISMO

Lo que es un hecho tajante evidenciado en esta crisis, es que la fuerza de trabajo asalariada sostiene la economía en todo el mundo, por otra parte, el papel predominante del trabajo no asalariado sostiene la reproducción de la vida de las familias proletarias y nos mantiene en condiciones de superexplotación. Esto no ocurre por gracia divina, ni porque nos tocara nacer pobres, esto se da porque el plusvalor generado por las trabajadoras y los trabajadores en el campo y la ciudad es usado por la burguesía en su propio beneficio, no para los satisfactores de la sociedad, educación, salud, vivienda, trabajo, sino para la ganancias de la burguesía. Por ello, hablar de nosotras y nosotros, es plantear una condición de clase. La necesidad de ubicar quiénes somos los que luchamos por transformar la realidad social. Reconocernos como parte de un todo no nos quita nuestra identidad, nuestras demandas, ni nuestras luchas; reconocernos entre iguales no nos quita las sanas diferencias, reconocernos en la otra y en el otro; eso sí, nos hace mirarnos en el dolor, la rabia y la organización colectiva. Sí, ¡somos una clase social proletaria!, no porque lo queramos, sino porque el sistema nos proletariza, pretendiendo obligarnos a rendir culto al capital y al patriarcado. Este primero de mayo, a pesar de la desmovilización de las distintas luchas y resistencias por parte del gobierno y los medios de difusión capitalista, insistimos en organizarnos desde una perspectiva de clase, antipatriarcal y anticapitalista, desde la acción y pensamiento colectivos de quienes vivimos la opresión y nos consideramos parte de una clase explotada y que en colectivo, aunque con aciertos y desaciertos, encuentros y desencuentros, aspiramos arribar al terreno de la emancipación. La actual crisis del capital deberá ser aprovechada necesariamente por todos los trabajadores para incrementar sus luchas por la desaparición de este sistema de explotación capitalista, así como incrementar la coordinación de todas las luchas, en una gran organización internacional de todos los explotados. Los trabajadores debemos manifestarnos y continuar luchando de diferentes formas, de acuerdo a la situación actual que estamos viviendo los trabajadores de México y del mundo, con el objetivo de desarrollar un programa de lucha con miras a la destrucción del capitalismo, bajo la profundización desde el punto de vista de las y los trabajadores para la discusión de los siguientes

EJES PROGRAMÁTICOS :

I.- APROPIACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE:

a) BANCOS

b) RECURSOS ENERGÉTICOS: Petróleo, sistema eléctrico, minería. Desarrollar otras energías alternativas.

c) INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS: Acero, comunicaciones, químicofarmacéuticas, alimentaria. 

d) RECUPERAR PARA LOS TRABAJADORES TODAS LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE FUERON PRIVATIZADAS DURANTE TODO EL PERIODO NEOLIBERAL. Con prioridad a toda empresa que cierre o despida empleados, para ser expropiada sin indemnización y tomada por las y los trabajadores para ponerla en funcionamiento bajo su control. 

II.- COLECTIVIZAR LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, BOSQUES, AGUA, TODOS LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS, MATERIAS PRIMAS Y RESPETAR LA AUTONOMÍA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, RURALES Y URBANAS. 

III.- CANCELACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA y otros gastos prescindibles (presupuesto militar, a megaproyectos, a partidos e instituciones electorales) así como reducción de sueldos de altos funcionarios al nivel de un trabajador promedio para que esos recursos se destinen a expandir el sistema público de salubridad, atender la pandemia y enfrentar la depresión económica. 

IV.-CANCELACIÓN DE LOS MEGAPROYECTOS. Destinar esos recursos a la salud, vivienda digna, trabajos dignos y bien remunerados, a la ciencia y tecnología y a la cultura. 

V.-INCREMENTO SUSTANCIAL DE IMPUESTOS A LAS GRANDES EMPRESASVI.- DIVERSIFICACIÓN DE NUESTRA ECONOMÍA Y POLÍTICA FINANCIERA.

Utilizar otras monedas en el comercio internacional y de transacciones financieras a parte del DÓLAR, como el YUAN CHINO 

La moneda ORO RUSO, El EURO Y EL MARCO ALEMÁN. Disminución del IVA y del ISR para aumentar el consumo. 

VII.- INCORPORACIÓN A TODOS LOS MERCADOS COMUNES. NO SOLO CON EEUU Y CANADÁ. ELIMINAR TODAS LAS DESVENTAJAS DEL RECIÉN TRATADO DE LIBRE COMERCIO. 

VIII.- ANULACIÓN DEL FOBAPROA IX.- ERRADICACIÓN DE LA DOMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA VEJEZ, SUPRESIÓN DE LAS DESIGUALDADES SEXOGENÉRICAS. ASÍ COMO DE LA DOMINACIÓN RACIAL Y LAS PRÁCTICAS XENOFÓBICAS.

En lo inmediato proponemos luchar por el siguiente plan de acción de contención de la pandemia:

1. Contratación masiva de nuevo personal y basificación, con las prestaciones de ley, para todos los trabajadores (antiguos y de reciente ingreso) del sector salud

2. Equipamiento e insumos médicos suficientes y protocolos adecuados en los centros de salud para atender la pandemia. ¡Plenas garantías de protección sanitaria por parte del Estado al personal de salud!

3. Test de Covid-19 gratuitos para toda la población, aislamiento selectivo y seguimiento a las personas infectadas, las personas con quienes tuvieron contacto y los grupos poblacionales vulnerables

4. Condiciones de protección sanitaria garantizada por el Estado a trabajadores de sectores estratégicos. Empleo y sueldo completo garantizado a todas y todos los trabajadores de sectores no estratégicos, en suspensión de labores por la cuarentena

5. Ingreso subvencionado por el Estado, suficiente para cubrir la canasta básica, y condonación del pago de impuestos, deudas y alquileres (subsidiados por el Estado) a la población pobre y que labora en el sector informal durante pandemia

6. Formación de comités populares en las colonias, barrios y pueblos para el abasto, distribución y control de precios de productos de primera necesidad así como para organizar la autodefensa de nuestras comunidades

7. Expropiación sin indemnización, bajo control de los trabajadores y especialistas sanitarios, de todos los servicios, comercios e industrias privadas asociadas al ramo de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, farmacéuticas, etc.)

8. Si no hay insumos, debemos exigir su fabricación, expropiando y reorientando la actividad de sectores productivos estratégicos para atender no sólo la pandemia sino la crisis económica, con el fin de reactivar la economía.

9. No a las medidas de excepción y confinamiento obligatorio masivo, ejerzamos libre y responsablemente nuestros derechos democráticos, adoptando consciente y colectivamente medidas de higiene y cuidado sanitario 10. En el marco del Día Internacional de la clase obrera, convoquemos un Encuentro Nacional de Trabajadores y Despedidos que acuerde un Plan de Lucha y un Programa de Emergencia ante la crisis sanitaria, económica y social

¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES UNÍOS! ¡POR UNA SOLUCIÓN CLASISTA, INTERNACIONALISTA Y REVOLUCIONARIA A LA CRISIS DEL CAPITALISMO!

Frente de Trabajador@s por el Derecho a la Salud y a la Seguridad Social, Honorable Casa Nacional del Estudiante, Sector de Trabajadores Adherentes a la Sexta, Movimiento Autónomo Multisectorial Universal de los Trabajadores, La Voz del Anáhuac.

Comentarios

lukymalaga 26 de marzo de 2021, 4:13:00 GMT-7

https://lukyrh.blogspot.com/…/ensayo-perspectiva-social…,…//… «» La lucha de clases, de la Humanidad, en la era espacial,... 

- La cuestión espacial en si misma, es un instrumento de dominio de las élites financieras internacionales, éstas tienen el poder político y económico, están relacionadas e interesadas y compiten; son las que mandan y dirigen las diversas estructuras mundiales y organizaciones de poder. Las demás clases sociales, personas, sociedades, son las hormiguitas que posibilitan esas políticas, esos proyectos y esas prácticas. El 20 de Enero de 1.998, salió en TVE la estación espacial rusa-estadounidense, tan grande como dos campos de fútbol. Estados Unidos de Norteamérica está a la cabeza, con operarios y montajes, codiciando y realizando la conquista real del espacio y los planetas, con la exploración de Marte, La Luna.Acciones de lucha y conocimientos sobre estos temas, es conveniente; nos llevará comprender lo insignificante que somos para esas élites. Desde lo alto del espacio ( 500 Km, en vertical ) es cuando realmente se ríen de la gran mayoría de la Humanidad los señores multimillonarios. Millones de hombres-mujeres como hormiguitas trabajando, sufriendo, pasando hambre y calamidades, para que esas miles de personas poderosas e influyentes del Planeta, que es la clase dominante imperialista mundial, se construyan su propia Era y Mundo espacial.Por eso la ironía de la vida, de la servidumbre, de la sinrazón, de la mentira, del aprovechamiento descarado de unos pocos sobre la grandísima mayoría de la humanidad.; la ironía de pedir una limosna, un puesto de trabajo, una vivienda digna, un buen convenio colectivo, que me vaya bien en el bar, en la tienda, en la clínica, en el negocio,…que no me falte el trabajo. En fín, todo esto no es nada con la prepotencia y la guasa de la NASA. Todas las jerarquías estatales de los capitales mundiales multinacionales, jefes militares y religiosos, trabajan para esa elitista política-proyecto del poder multimillonario espacial, son éstos los que mandan en los miles de millones de habitantes del Planeta.

Sobre la base de lo expuesto, cuando algún politiquillo, concejalillo, alcaldillo, sindicalillo y otros especímenes con menos de dos dedos de luces, se ponen en plan jabato contra los obreros y revolucionarios que les dicen algunas verdades, yo me río de la ignorancia y seudoprepotencia de los payasos y sicarios de los sistemas de los estados capitalistas. Los países imperialistas de la OTAN están bombardeando el Estado serbio, que es uno de los que se creó después del desmembramiento del Estado yugoslavo representado por Tito. Los estados más destacados en los bombardeos, son los EEUU y Gran Bretaña, junto con Italia, Francia, España, Alemania.Se están dando muchas guerras locales que son crónicas, es una guerra mundial, pero de otro tipo; se puede llamar las cosas como se quiera, pero a partir de la IIª Guerra Mundial en el Planeta no ha habido un solo día de paz militar. A esto se le puede llamar la IIIª guerra mundial ?. Guerras permanente, economía del armamentismo, total es sólo un 20 por ciento de la economía mundial, casi nada !!.

********** - SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CURRANTES LUCHADOR DE MADRID ALREDEDORES Y EL PLANETA ENTERO DE CURRANTXS SOLIDARIOS,…POR SENTIMIENTO, OBLIGACIÓN Y NECESIDAD SOSTENIB/SUSTENTABILIDAD HUMANA-PLANETARIA,…Y DEL MEDIO,…LAS VIDAS Y LOS AIRES, LAS AGUAS, LOS RUIDOS Y SENTIDOS DE LA NATURALEZA,…¡¡¡¡. JORNADA DE LUCHA Y HUELGA GENERAL EN COMUNIDAD MADRID,…4 DE MAYO 2.021,…DÍA ELECCIONES AUTONÓMICAS MAFIOSAS DER-TOTÁL,…¡¡¡¡. Y DESARROLLAR ACTOS EN APOYO A ESAS LUCHAS MADRILEÑAS, CATALANAS, ANDALUZAS,..ETC,…VIVA LA LUCHA DE LINARES Y SOLIDARIDAD CON LAS MISERIAS CURRRANTXS ANDALUZAS Y DEL MUNDO-MUNDIAL,…¡¡¡¡. UNION Y ORGANIZACION Y LUCHA GLOBAL-TERRÍCOLA CONTRA LOS PODERES DE LA OTANONUISTA,…POR EL PODER PROLETS-MULTIPOPULAR Y SU FUERZA INSTITUCIONAL MUNDIAL-UNIVERSAL E INTERCULTURAL,…..¡¡¡¡. — [[ GRUPROLMÁ. – 2.000 – ]]. – Lmm/LukyMÁ. 29006. -La vuelta de Marx en el siglo XXI | Nueva Sociedad,... - https://nuso.org › articulo › la-vuelta-de-marx-en-el-sig…El mundo entero celebra el bicentenario del nacimiento de Karl Marx. Su pensamiento, liberado de los dogmas de ayer, todavía tiene mucho que aportar.Falta: perspectivas ‎lukyrh. ‎blogspot.Has visitado esta página 3 veces. Fecha de la última visita: 12/01/21.A.- ) : La vuelta de Marx en el siglo XXI | Nueva Sociedad https://nuso.org › articulo › la-vuelta-de-marx-en-el-sig…El mundo entero celebra el bicentenario del nacimiento de Karl Marx. Su pensamiento, liberado de los dogmas de ayer, todavía tiene mucho que aportar.Falta: perspectivas ‎lukyrh. ‎blogspot.Has visitado esta página 3 veces. Fecha de la última visita: 12/01/21.El fascismo vive contigo – Diario16 https://diario16.com › el-fascismo-vive-contigo26 may 2020 — Demasiados vacíos utópicos y existenciales en las izquierdas mundiales, … a las reivindicaciones populares por mayor justicia social e igualdad real. Si repasamos la historia del siglo XX e incluso nos remontamos a tiempos más … LARGOS, COMO PERSPECTIVAS SOCIALES PARA EL SIGLO XXI,…Has visitado esta página 4 veces. Fecha de la última visita: 13/03/21. [[ No se puede acceder a este sitio web La página 127.0.0.1 ha rechazado la conexión. Prueba a: Comprobar la conexión Comprobar el proxy y el cortafuegos ERR_CONNECTION_REFUSED ]]. Por una izquierda republicana, socialista y patriótica (II) https://www.cuartopoder.es › Cultura 7 ene 2021 — No para transformarlo, cambiarlo, democratizarlo sino, pura y … La crisis del régimen constitucional del 78 tuvo un origen fuertemente social y derivó muy pronto en crisis de régimen. … SALUDOS,…ver lukyrh.blogspot.com // : ,… … artículos de perspectivas sociales para el siglo XXI,…y otros,…verán que …Has visitado esta página 2 veces. Fecha de la última visita: 1/03/21.Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI – Dialnethttps://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo PDF de J Peña · 2015 — Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, de Christian Laval y … en común, o de una utilidad en común de la cosa pública, bajo una perspectiva republicana … nario político, a partir de las luchas sociales y culturales en contra del neolibera-. Falta: lukyrh. ‎blogspot. Has visitado esta página 5 veces. Fecha de la última visita: 25/03/21. Contradicciones y desafíos en el capitalismo del siglo XXI. La …https://revistas.ucm.es › POSO › article › download PDF de AP INFANTE · 2014 — demanda, concentrar la riqueza social y mantener en parte el consumo a través de la financiarización de la economía … La Larga Crisis del fin del siglo XX y principios del XXI. 2. … Sin embargo, desde otra perspectiva bien pudiera ser … Baran, P. y P. Sweezy (1973) [1966]: El Capital monopolista: ensayo sobre el.Falta: lukyrh. ‎| Debe incluir lo siguiente: lukyrh.El orden mundial en el siglo XXI: una perspectiva de policy …http://www.realinstitutoelcano.org › wcm › connectPDF25 abr 2018 — Este aumento traerá oportunidades de crecimiento a estas regiones, pero también desafíos sociales y, por lo tanto, políticos, especialmente si las.Falta: lukyrh. ‎| Debe incluir lo siguiente: lukyrh.MARXISMO PARA EL SIGLO XXI. ALGUNAS REFLEXIONES …http://revistaeconomiacritica.org › default › filesPDFTambién porque no puede desentenderse de su relación con los movimientos sociales que han tratado de subvertir el orden capitalista en los dos últimos siglos o …Falta: lukyrh. ‎blogspot.Capitalismo | ¿Hacia dónde va el capitalismo del siglo XXI …https://www.elsaltodiario.com › una-de-las-nuestras › h…21 nov 2017 — En este siglo, el capitalismo se redefine bajo nuevos parámetros … Se estaría así preparando en este siglo una nueva forma de organización social a … sobre todo, las perspectivas de un crecimiento económico muy débil.Falta: lukyrh. ‎| Debe incluir lo siguiente: lukyrh.Notas de prensa El capital social en el siglo XXI. Desigualdad …https://www.fcede.es › site › prensa › detalle1 ene 2015 — Además de sus innegables méritos, el libro de Piketty, que en esencia es un ensayo sobre la evolución de la desigualdad económica, aparecía …Falta: lukyrh. ‎| Debe incluir lo siguiente: lukyrh.2 Seminario los Marxismos en el Siglo XXI. Mesa 7: Debates …https://www.flacsoandes.edu.ec › agora › files › 1…PDFResumen: En este trabajo mostramos la centralidad así como la presencia vivaque en el pensamiento de Marx ocupa la categoría de alienación; la íntima …Falta: perspectivas ‎lukyrh. ‎blogspot. Has visitado esta página 3 veces. Fecha de la última visita: 30/06/20.

B.- ) : http://revistaeconomiacritica.org/…/Recio…MARXISMO PARA EL SIGLO XXI. ALGUNAS REFLEXIONES Y TESIS REVISIONISTAS1 MARXISM FOR THE XXI CENTURY. SOME REFLECTIONS AND REVISIONIST THESIS Albert Recio Andreu2 Departamento Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona Fecha de recepción: 19.10.2018 Fecha de aceptación final: 25.11.2018 RESUMEN : El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el marxismo clásico y desarrollos posteriores en el pensamiento económico. En primer lugar se destacan los aspectos más relevantes de la obra de Marx. En segundo lugar se revisa la evolución posterior de la economía marxista. En tercer lugar se estudian las aportaciones de sraffianos, postkeynesianos e institucionalistas, mostrando que se trata de líneas de pensamiento con las que el marxismo debe establecer una interrelación fructífera. En cuarto lugar se aborda el papel de la economía feminista y la economía ecológica mostrando que ambas introducen temáticas que, si bien son ajenas al marxismo ortodoxo, tienen conexión con ideas del propio Marx y requieren ser incorporadas en cualquier proyecto de análisis crítico del capitalismo. Por último, se concluye la necesidad de reformular el marxismo como una tradición de análisis crítico, capaz de dialogar y construir con otras líneas de pensamiento, orientada a entender el funcionamiento social y ofrecer ideas para su transformación. 

PALABRAS CLAVE: Economía de Marx, Marxismo, Sraffianismo, Postkeynesianismo, Institucionalismo, Economia Feminista, Economía ecológica. ABSTRACT The main objective of this paper is to analyze the relationship between classical Marxism and later developments on economic though. In the first place, the most relevant contributions of Marx’s work are highlighted. Second, the subsequent evolution of the Marxist economy is reviewed. Third, we study the contributions of sraffians, post-Keynesians and institutionalists, showing that there are lines of though with which Marxism must establish a fruitful interrelation. Fourth the role of feminist economics and ecological economics is discussed, showing that they introduce topics that, although they are alien to orthodox Marxism, have a connection with Marx’s own reflections and need to be incorporated into any critical analysis of capitalism. Finally, we conclude the need to reformulate Marxism as a tradition of critical analysis, capable of dialogue and construction with other lines of thought, aimed at understanding social functioning and offering ideas for its transformation. KEY WORDS: Marx, Marxism, Sraffianism, Post-Keynesianism, Institutionalism, Feminist Economics, Ecological Economics. 1 Este texto recoge las ideas expresadas en un debate sobre la economía de Marx celebrado en el Institut d’Estudis Catalans el 30 de mayo de 2018. Agradezco los comentarios realizados a la primera redacción por parte de Alfons Barceló y un comentarista anónimo de la Revista de Economía Crítica. Sin duda han ayudado a mejorar el contenido y la redacción, aunque ninguno de ellos es responsable de las limitaciones que seguro contienen estas notas. 2 Albert.recio@uab.cat Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 83 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. 

Albert Recio Andreu KARL MARX ENTRE LA CIENCIA Y EL ACTIVISMO POLÍTICO No es de recibo encasillar a Karl Marx en una disciplina científica específica. En realidad, su aventura vital fue un continuo entrelazamiento entre estudio, reflexión y activismo político. Y no resulta fácil deslindar estos terrenos La crítica al capitalismo y la voluntad de dotar al incipiente movimiento obrero de armas teóricas influyeron decididamente en su «proyecto de investigación». Y, sin duda, ese trasfondo de sus trabajos afectó negativamente la acogida que tuvieron y aún siguen teniendo en el mundo académico3. Por otro lado, a lo largo de su vida Marx combinó largos períodos de trabajo teórico y otros en los que el activismo absorbía la mayor parte de sus energías (Gabriel 2014, Wheen 2015). Por tanto, no tiene que extrañar que por esta razón, y por su preocupación perfeccionista, no consiguió ver publicada más que la primera parte de su obra económica esencial, Das Kapital. El resto se lo debemos al trabajo de su amigo y camarada Frederick Engels (tomos II y III) y al marxista alemán Karl Kautsky (Tomo IV Teoría de las plusvalías). Así que para evaluar como es debido la obra de Marx, es preciso tener en cuenta esta tensión entre su vertiente política y su trabajo intelectual. Y esta tensión no sólo afecta a la valoración de su propia figura y de su obra, sino que sigue presente en la evolución posterior del marxismo, en su relación con el resto de corrientes intelectuales con las que forzosamente tiene que relacionarse y debatir. No es que Marx constituya un espécimen particular. De hecho en cualquier construcción intelectual yace algún posicionamiento social, aunque este suele ser más obvio en el caso de las ciencias sociales. Pero en el caso del marxismo la cuestión es más vistosa, y ha marcado su trayectoria. También porque no puede desentenderse de su relación con los movimientos sociales que han tratado de subvertir el orden capitalista en los dos últimos siglos o que, como mínimo, han tratado de organizar a la gente corriente frente al poder de las élites. Esto ha generado una tensión política que no se encuentra en otros proyectos intelectuales y que explica la trayectoria de la economía marxista y su relación con otras escuelas económicas. En lo que sigue, me centraré en el papel de Marx y el marxismo en el campo del análisis económico, sin entrar, más que de refilón, en otras consideraciones como el papel del marxismo en la filosofía, las ciencias sociales o la política. 

LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE MARX AL ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA 

En la obra económica de Marx hay muchas aportaciones sustanciales, que siguen vigentes, que tienen un amplio recorrido y que conectan con otras corrientes heterodoxas con las que es posible desarrollar una alternativa rigurosa frente a la ortodoxia neoclásica. Desde la perspectiva actual las aportaciones más significativas son: • La caracterización del capitalismo como un modo de producción especial institucional especial, histórico y perecedero, con mecanismos e instituciones específicas. Esos comporta que los procesos económicos presenten rasgos originales, distintos a los dominantes en otros periodos históricos (lo cual por otro lado facilita idear procesos novedosos, asentados en marcos en marcos institucionales alternativos). Subrayar, que está visión del capitalismo es un elemento que facilita la conexión de la economía marxista con corrientes de pensamiento de cariz institucionalista4. 3 Por ejemplo, Steve Keen (2011, capítulo 10) comenta que el desprecio que recibió la obra de Marx por parte de Keynes fue debida al rechazo que este último tenía del movimiento comunista (y el temor de que citar favorablemente a Marx lo reforzara). Y, así mismo, el hecho de que Minsky omitiera referencias a Marx en sus trabajos de la crisis financiera tiene que ver directamente con el clima anticomunista que pesaba en la Universidad estadounidense. 4 Para muchos economistas neoclásicos cualquier referencia al capitalismo como un marco institucional es considerada como marxismo. Cuando estaba trabajando en mi tesis doctoral, participé en mi facultad en un curso impartido por el profesor, ya fallecido, Antonio Camacho (de la Northwestern University) sobre la naturaleza de la empresa (un tema que casi nunca se explica en los cursos estándar de economía). Empezó el curso preguntándonos qué era para nosotros una empresa. Yo contesté que una estructura institucional e inmediatamente el profesor indicó «Aquí tenemos a un marxista» y desde este momento me convertí en su, amigable, oponente. Recientemente me topé con una revisión sobre economía feminista (Rodríguez y Limas 2017) que calificaba como marxista a Jill Rubery, una economista que siempre se ha declarado institucionalista, pero que siempre ha situado a la empresa como el agente central de la organización del mercado laboral. Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 84 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu • La diferenciación entre fuerza de trabajo y trabajo. Trabajo es una actividad, fuerza de trabajo una capacidad, una potencialidad. Los trabajadores autónomos (sastres, lampistas) venden el fruto de su trabajo. Los obreros asalariados venden su fuerza de trabajo, su disponibilidad de trabajar a las órdenes del empresario. Este les compra su fuerza de trabajo y aplica el poder que le da este contrato para conseguir que los empleados trabajen efectivamente durante el tiempo que están a sus órdenes. Esta distinción es, en definitiva, un elemento crucial para entender la dinámica de las relaciones de trabajo bajo el capitalismo. A la vez que favorece y facilita el análisis de los cambios organizativos y tecnológicos. Una diferenciación que se ha mostrado fértil para el estudio de la organización y la sociología del trabajo, para el estudio del cambio técnico. Habitualmente ignorado por la economía teórica neoclásica, de hecho constituye una cuestión crucial para la gestión empresarial. El análisis de Marx sobre la explotación permite entender la lógica del conflicto de clases que subyace en la sociedad capitalista en términos distributivos, pero también de poder, de condiciones de trabajo, de ritmos, de condicionamientos para la vida cotidiana. 

• La diferenciación entre una economía de trueque y una economía de acumulación de capital, lo que está en gran parte en la base de toda la economía keynesiana y postkeynesiana. 

• Los circuitos de reproducción del capital, desarrollando brillantemente la formulación inicial de Quesnay. Esquemas que están en la base del resto de modelos intersectoriales, como los del análisis input-output o de parte de la economía post-keynesiana. 

• La comprensión de la inestabilidad subyacente a la evolución del capitalismo y que está relacionada con las características de la competencia, la forma descentralizada con que se toman las decisiones y el conflicto de clases. La acumulación de capital es hasta cierto punto caótica y disruptiva (algo que también captaron economistas antimarxistas como Josef Schumpeter) y Marx apunta a una variada gama de causas explicativas de las crisis: 

lucha de clases, sobreacumulación, subconsumo, problemas de coordinación… Las diferentes familias marxistas han tendido a enfrentarse entre sí dando primacía a una de estas versiones (aunque quizás la más ortodoxa sea la de la caída de la tasa de ganancia). En definitiva, en Marx hay una visión más abierta que sugiere que el capitalismo tiene muchas posibilidades para experimentar crisis e inestabilidad. Una lectura que permite conectar bastante bien con corrientes económicas heterodoxas, en especial con la post-keynesiana 

• El concepto de ejército industrial de reserva. Un concepto que por una parte conecta el empleo con la dinámica de la economía capitalista y por otra ofrece una visión más amplia y realista de la exclusión laboral en el capitalismo que el reductivo (y manipulado) concepto de paro. Hay que constatar al respecto que países como Estados Unidos ya incluyen en sus estadísticas de desempleo cuatro conceptos distintos (sumando no sólo a los parados sino también a los desanimados y a los empleados marginales) algo que lo acerca a una medición del ejército de reserva en clave local. De la misma forma que los países latinoamericanos, a menudo con niveles de paro muy bajos, incorporan la figura del empleo informal para tratar de captar la complejidad de lo que está fuera del rígido concepto de paro. 

• La tendencia del capitalismo a la concentración y centralización del capital. Aunque Marx no pudo estudiarlos extensamente, fue capaz de detectar algunos procesos dinámicos que se han revelado premonitorios. En este sentido, conviene recalcar que hoy es imposible entender el capitalismo moderno sin reconocer el papel de las grandes empresas, el predominio de formas de competencia imperfecta, de los precios administrados y de la globalización 

• La relación del capitalismo con el imperialismo, con los procesos de acumulación primitiva tan importantes para entender tanto la gestación del sistema como para entender muchas de las dinámicas de la economía internacional actual. Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 85 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu 

• El papel del sistema financiero, como un espacio específico, donde no hay producción real sino mera transferencia de excedentes. Un espacio donde se gestan muchas de las inestabilidades del sistema. Sin ser exhaustiva, esta relación es suficiente para poner en evidencia dos cuestiones cruciales. Que las aportaciones de Marx abren muchos campos fértiles para el análisis económico y que permiten conectar con bastante facilidad con nuevos desarrollos teóricos surgidos a lo largo del siglo XX. Cierto que muchos de estos nuevos enfoques teóricos han prosperado fuera del área del marxismo ortodoxo, pero parece obvio que un marxismo vivo puede encontrar en ellos ideas y perspectivas que permitan profundizar en el análisis crítico del capitalismo. Lo que era, sin duda, la preocupación central de Marx. Marx se veía a sí mismo (y como tal lo veía su íntimo colaborador Frederick Engels) como un científico. Desarrolló su trabajo en un diálogo intelectual con el resto de economistas teóricos. El proyecto emancipatorio de las clases subordinadas requería apoyarse en un buen trabajo científico, integral e integrador. Por ello tenía interés en comprender también los avances importantes en otras ciencias (por ejemplo es conocida su admiración por Darwin). Y aceptar la bondad de la ciencia conlleva pensar la obra de cada cual como un trabajo en situación de provisionalidad, abierto a nuevas investigaciones, despojado de sesgos ideológicos, en permanente revisión, expuesto a la crítica, interconectado con el trabajo de otras ciencias. Por esto respetar a Marx, requiere asimismo desarrollar su programa de investigación en diálogo, en debate con otros enfoques y en revisión constante. En interacción con el conjunto de conocimiento científico (algo que por cierto no hace la economía neoclásica, en gran parte autista tanto frente al resto de ciencias sociales como a muchos de los resultados de las ciencias naturales)5 

MARXISMO DESPUÉS DE MARX 

El devenir posterior de la economía marxista ha estado en parte derivado de su propio origen y de avatares históricos posteriores-. El mismo Marx estuvo condenado a trabajar (y malvivir) fuera de la academia. Y su posicionamiento político lo convertía, a él, a su obra y sus seguidores, en un peligro social y les condenaba a un moderado ostracismo. La obra de la siguiente generación de marxistas estuvo directamente enraizada con las organizaciones políticas socialistas. Lo que por otra parte no quita ningún mérito a las aportaciones de personas como Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburg, Nicolai Bukharin o Yevgueni Preobrazhenski con aportaciones intelectuales sustanciosas para comprender las transformaciones del capitalismo post-Marx y los dilemas de la construcción de una sociedad post-capitalista en un país atrasado desde un punto de vista capitalista (algo en sí mismo especialmente heterodoxo). Después de este periodo de relativa creatividad en el marxismo extra- académico, vino la debacle desencadenada por la hegemonía del estalinismo. La emergencia de una nueva formación social en un partido dominante que ejercía un férreo control sobre los aparatos de estado e imponía potentes y diversos controles ideológicos tuvo un efecto esterilizador para el desarrollo intelectual, sobre todo por lo que atañe a las ciencias sociales6. Y no sólo en el Este, ya que en el Oeste una parte del marxismo ligado a los partidos comunistas estuvo más orientado a mantener una ortodoxia cosificada, o a justificar las opciones tácticas de sus partidos de referencia, que de desarrollar creativamente un análisis autónomo. 5 Por esto me parece tan demoledora la crítica de S. Keen al tipo de matemáticas que utiliza gran parte de la teoría económica dominante, pues hasta ahora las matemáticas han constituido la conexión más fuerte de la Economía teórica con el resto de ciencias, lo que le daba su respetabilidad. 6 En la maravillosa novela de V. Grossman «Vida y destino» se narran, entre otras muchas historias, los avatares de un físico disidente en cuestiones teóricas respecto de sus jefes, al que solo le salva de acabar en Siberia el que alguien debió sugerir a Stalin que dicho físico podía resultar crucial para el desarrollo de la bomba atómica. Saqué la impresión que Grossman tenía un referente claro al escribir su obra. Y de ser cierto indica que el autoritarismo estalinista era asimismo pernicioso para el desarrollo científico en general. Posiblemente una de las claves de los problemas de las sociedades soviéticas. 

Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 86 Marxismo para el siglo xxi. 

Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu En Occidente hubo, en algunos países y sobre todo tras la post-guerra mundial el renacimiento de un marxismo académico que con diversas formulaciones ha retomado el análisis del capitalismo. Hubo aquí contribuciones novedosas, como los trabajos de la Monthly Review, sobre el capitalismo monopolista, de James O’Connor sobre la crisis fiscal del estado, de la URPE sobre el papel del sistema educativo, la segmentación del mercado laboral o todas las aportaciones sobre la economía mundial de los marxistas franceses por poner ejemplos notorios. Pero también ha habido una deriva academicista, especialmente la que representa el marxismo analítico – a mi entender más interesado en obtener reconocimiento académico incorporando parte de la metodología neoclásica que en desarrollar una comprensión cabal de la dinámica del capitalismo. Y sobreviven corrientes de economía marxista centradas en defender lo que consideran esencial del marxismo: la teoría del valor-trabajo y la tesis de que la tendencia decreciente de la tasa de ganancia es la clave central de la previsión histórica, según los principios de la economía marxista, lo que la separa, radicalmente de otros enfoques teóricos. Sin duda la teoría del valor-trabajo es la base sobre la que Marx desarrolla su análisis teórico. Y ambas cuestiones Marx las reelabora a partir del trabajo de los economistas anteriores, en particular de David Ricardo. Y en el tomo III de El Capital introduce dos cuestiones que generan, cuanto menos interrogantes esenciales. La primera es que aborda la cuestión de la transformación de valores trabajo en precios de producción (algo que también se planteó Ricardo) al observar que una economía con precios equivalentes a valores trabajo y una movilidad del capital en búsqueda de ganancias solo sería factible si las condiciones tecnológicas fueran esencialmente las mismas en todos los sectores de producción (algo que es obviamente imposible). La solución a la que llegó es ingeniosa pero ha sido cuestionada, estimo que con razón, por post-marxistas posteriores. Por lo que hace al análisis de la tendencia de la tasa de ganancia, su profunda observación de los datos empíricos, le llevaron a introducir un capítulo en el que detalla diferentes mecanismos que han ayudado a contrarrestar esta supuesta tendencia. Seguramente, cuando escribió este capítulo Marx pensaba que se trataba de unos mecanismos de duración temporal finita y que a largo plazo la tendencia decreciente se impondría y ello conduciría a un «derrumbe» o muerte del modo de producción capitalista. Es imposible saber qué diría Marx de estas cuestiones en el momento actual. Lo que merece destacarse es que ambas son cuestiones controvertidas. Y que sobre ambas el mismo presentó objeciones y buscó soluciones con los instrumentos técnicos que tenía a su disposición. Ambas son cuestiones controvertidas. Lo lamentable el empeño en mantener estas cuestiones como ejes diferenciadores y el negar posibilidades de diálogo con formulaciones alternativas. Esa deriva genera el peligro de convertir el marxismo en un terreno escolástico, en un espacio cerrado en sí mismo. Y, sobre todo, a impedir lo que para Marx era una preocupación esencial, la aportación de la ciencia a la transformación real de la sociedad. 

ALIADOS POTENCIALES: SRAFFIANOS, POSTKEYNESIANOS E INSTITUCIONALISTAS. 

A mediados del siglo XX se fueron formulando otras propuestas teóricas que en parte enmiendan, complementan o matizan el núcleo de la teoría marxista y otras que abren campos no tenidos en cuenta por el marxismo clásico, cuya incorporación es necesaria para la comprensión de nuestra sociedad y que pueden entroncar con el núcleo central de la economía marxista. A menudo son vistos por algunos marxistas como rivales. Considero en cambio que se trata de desarrollos teóricos que en parte mejoran nuestra comprensión de la realidad, con los que puede producirse un diálogo y una interacción que mejore la capacidad de análisis y de crítica del capitalismo contemporáneo. Empezaré por citar las corrientes teóricas modernas que considero que tienen más relación con el marxismo, aunque es posible que por desconocimiento deje fuera de campo otros planteamientos interesantes. Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 87 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu En primer lugar se sitúan los sraffianos. La obra de Piero Sraffa (1960) constituye uno de los ataques más directos a gran parte del núcleo de la teoría económica neoclásica. Seguramente por esto sus análisis son hoy desconocidos para la mayoría de jóvenes generaciones de economistas (cuando a un enemigo no se le puede vencer en un debate abierto siempre queda la posibilidad de tratar de someterlo al ostracismo y el olvido). Su capacidad crítica fue reconocida por marxistas destacados (como Maurice Dobb), pero el mayor teórico marxista más influyente de Cambridge, Bob Rowthorn (1986), se preocupó más de aislarlo del marxismo que de tratar de interaccionar con él. Posiblemente el punto de fricción es que Sraffa propone una teoría de los precios diferente a la del valor trabajo. Y ofrece un análisis de la tasa de ganancia en la que el cambio técnico posibilita, en determinadas circunstancias, un aumento, o mantenimiento, a la vez de la tasa de ganancia y de los salarios. Dos elementos que ponen en cuestión la ortodoxia marxista. En segundo lugar se sitúan los postkeynesianos. Centrados fundamentalmente en el análisis macroeconómico, aunque no debe olvidarse que los principales impulsores de esta escuela, Michael Kalecki y Joan Robinson cuentan con valiosas aportaciones al estudio de la fijación de precios con la teoría del markup y el análisis de la competencia imperfecta7. En lo que se refiere al análisis de la dinámica macroeconómica los postkeynesianos muestran que la inestabilidad característica de las economías capitalistas se debe a una variada gama de cuestiones: inestabilidad de la inversión capitalista, insuficiencia de la demanda (en gran medida provocada por una distribución de la renta sesgada a favor de los ricos), endeudamiento sistémico y especulación financiera. Incluso aportan (Goodwin) un modelo donde las crisis se generan por el conflicto de clases. Sólo si uno desprecia todas estas causas (que Marx ya detectó) y piensa que la caída de la tasa de ganancia provocada por la sobreacumulación y el cambio técnico es la única causa de las crisis capitalistas puede considerar extraños a los postkeynesianos. Aunque puede que haya otra cuestión, la del derrumbe o no del sistema, que constituya una cuestión subyacente y en la que entraré más adelante. Sraffianos y postkeynesianos han realizado importantes aportaciones teóricas que por un lado contribuyen a la crítica profunda de la sofisticada teoría neoclásica y por otra aportan sustanciales innovaciones para el análisis del capitalismo moderno. 

De hecho tanto Sraffa, como bastantes postkeynesianos reconocieron su vinculación con la tradición marxista (No en vano Joan Robinson realizó un homenaje a Rosa Luxemburg al titular su obra más ambiciosa La acumulación de capital), y este reconocimiento se mantiene en los más importantes autores actuales- como Marc Lavoie o Steve Keen. Sus trabajos pueden perfectamente dialogar con corrientes heterodoxas del marxismo y ayudar a mantener un análisis crítico del capitalismo. La teoría del valor de Sraffa, por ejemplo, permite situar sobre una base sólida las mismas cuestiones que se desarrollan con la teoría del valor-trabajo, y eludir la enrevesada cuestión de la transformación de valores a precios de producción. Los precios sraffianos dependen de las características técnicas y de las variables institucionales y la lucha de clases, más o menos lo mismo que los valores trabajo (donde el coste de reproducción de la fuerza de trabajo es en sí misma una variable social y donde la posibilidad de apropiarse de plusvalía depende de las características institucionales de las sociedades capitalistas). Y el recurso a los márgenes de monopolio y a la competencia imperfecta resulta crucial no sólo para trabajar con datos reales sino también para entender las lógicas del capitalismo actual donde predomina 7 Descubrí la propuesta de Kalecki en una nota marginal en el manual de economía con el que inicie la carrera, el Lipsey (1963). El autor despachaba el tema en pocas líneas. En esa época llevaba dos años trabajando de ayudante del contable en una pequeña empresa industrial y una de mis tareas era calcular los costes de producción y ver cómo el director fijaba precios. Lo que experimente en este tiempo se correspondía con muchas de las apreciaciones de los postkeynesianos. En la empresa el concepto de coste marginal era extraño. Se trataba de una empresa química en la que en cada proceso productivo se combinaban una serie de componentes en cantidades fijas para producir una misma cantidad de producto (más o menos a cómo se produce domésticamente un cocido, se ponen los componentes en la olla y sale una cantidad de sopa y de productos cocidos). El cálculo de costes se limitaba simplemente a calcular el coste medio por kilo de producto. No había posibilidad de variar la producción introduciendo una cantidad marginal de inputs. A partir del coste medio que yo calculaba el director fijaba el precio de venta añadiéndole un margen. Era habitual la diversificación de productos. A veces simplemente se le cambiaba el nombre al mismo producto para venderlo a precio diferente a distintos clientes. Desde entonces empecé a pensar que la teoría económica convencional ignora el comportamiento de las empresas reales. Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 88 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu,… el modelo de empresa red y donde la concentración de capital genera complejas estructuras de poder en las que el centro impone a sus satélites relaciones de intercambio donde el poder juega un papel fundamental. 

Marx intuyó pero no pudo analizar esta realidad que ahora forma parte del funcionamiento normal de un capitalismo de precios administrados, complejas estructuras empresariales y sofisticados modelos contables.8 La tercera corriente sobre la que pretendo llamar la atención es el institucionalismo. En cierta medida, el análisis de Marx era a la vez institucionalista y su contrario. Era institucionalista en cuanto su modelo de modos de producción explica que el funcionamiento de cada sociedad obedece a unas determinadas reglas del juego, a unas determinadas instituciones y mecanismos. No lo era en cuanto su trabajo pretende descubrir leyes generales de funcionamiento del capitalismo sin considerar los casos particulares. Sin embargo, su reconocimiento del carácter global del capitalismo le llevó a reconocer la importancia de los imperios, por tanto el papel de las naciones. Algo que constituyó uno de los ejes de debate de la siguiente generación de marxistas. Hoy resulta evidente que las instituciones cuentan, que a pesar de que el capitalismo es un modo de producción mucho más globalizado que en la época de Marx no sólo las dinámicas entre Estados juegan un papel económico esencial sino que las diferencias entre Estados que ocupan un lugar parecido en la jerarquía mundial dan lugar a formaciones sociales bastante diferentes. Los economistas institucionalistas han desarrollado análisis pertinentes que permiten entender dos de los fenómenos esenciales de las economías capitalistas modernas: la enorme desigualdad de poder y evolución entre países (que explica una parte sustancial de las desigualdades a escala planetaria) y la diversificación social existente en el seno de las economías capitalistas donde la población asalariada constituye la inmensa mayoría de la sociedad. Se ha cumplido con bastante fidelidad una de las hipótesis marxianas de desarrollo social- la de que el capitalismo generaría una gran concentración de poder económico en manos de una exigua minoría social. Pero no la que se derivaba de ésta- que la enorme masa de asalariados homogenizada por el desarrollo capitalista acabaría por estructurarse como una enorme base social alternativa. Hoy posiblemente el fraccionamiento de esta clase asalariada es mayor que nunca y a entender porqué esto es así contribuyen los análisis de los institucionalistas en, al menos, dos campos específicos: el de las dinámicas internacionales y el de la segmentación del mercado laboral. Antes de abordar otras cuestiones quiero también llamar la atención sobre alguna de las corrientes heterodoxas del propio mainstream. 

Se trata de los análisis que incorporan los avances en la psicología al estudio del comportamiento económico. Una tradición que arranca en Herbert Simon y que ahora encontramos en autores como George Akerlof, o el psicólogo Daniel Kahneman. Tanto la economía convencional como el corpus marxista quedaron progresivamente desconectados de los enormes avances de la psicología científica. Hoy por ejemplo resulta ridículo para cualquier lector meticuloso de revistas de divulgación científica de calidad seguir cortejando el «individualismo metodológico» tan habitual en los manuales de Economía. Y el marxismo debe reconocer que quien piensa y toma decisiones no son las clases sociales o los estados sino individuos concretos. Y es cierto que existen propiedades emergentes de los sistemas económicos que permiten estudiarlos. Y que muchos comportamientos están condicionados por estructuras sociales. Pero es necesario también entender los procesos psicológicos que explican los comportamientos individuales. Por ello no deben despreciarse aportaciones académicas que suman críticas al planteamiento dominante y al mismo tiempo aportan ideas de cómo articular algunos procesos sociales 8 Me admira el tesón de los marxistas que tratan de medir fielmente tasas de ganancia. Pero soy escéptico sobre los resultados, en un mundo donde la contabilidad creativa, las convenciones administrativas, la internacionalización de las empresas y el peso de las actividades rentistas hace casi imposible conocer las ganancias reales y el valor real del capital. 

Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 89 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. 

Albert Recio Andreu,… (por ejemplo en Akerlof y Shiller (2015) se analizan relevantes mecanismos de dominación). Algo crucial si para los marxistas entender el mundo es tan importante como querer transformarlo. 

FEMINISMO Y ECOLOGÍA 

Las corrientes teóricas que acabo de comentar tienen un elemento común no sólo con la economía marxista sino incluso con la economía neoclásica. Participan de una visión compartida sobre la producción y la actividad económica. Una visión que cuando Marx realizó sus investigaciones no tenían que confrontarse con propuestas que cuestionan aspectos sustanciales de este entronque común. Ahora contamos con valiosas aportaciones que cuestionan aspectos centrales del enfoque económico convencional. Me refiero tanto a la economía feminista, que amplía el espacio de lo económico e introduce el papel del patriarcado en la configuración de las economías realmente existentes, y la economía ecológica que cuestiona la propia idea convencional de producción y destaca el impacto sobre el medio natural de la especie humana. Ambas propuestas son, a mi entender, perfectamente asumibles por una concepción abierta del marxismo. De hecho aunque ninguna de estas cuestiones formó parte del eje central del trabajo de Marx, se pueden encontrar en sus escritos (y en los de Engels) comentarios que apuntan pistas sobre cómo integrar estas cuestiones. Y por esto tanto en el campo de la economía feminista como en el de la economía ecológica se encuentran aportaciones importantes de marxistas que encontraron en Marx un filón con el que interpretar estas cuestiones emergentes en la conciencia colectiva. Creo que el rechazo por parte de algunos marxistas de estas propuestas se debe, más allá de un posible conservadurismo intelectual, a dos cuestiones clave, más políticas que de análisis económico: afectan al papel que juega el capitalismo en la estructura económica de la sociedad y a la naturaleza de los conflictos sociales que afectan al capitalismo. En el esquema marxista clásico la historia se perfilaba como una sucesión de modos de producción, cada uno con sus contradicciones, sus dinámicas, sus injusticias. Las estructuras básicas de poder de cada uno de estos modos de producción eran las responsables del conjunto del funcionamiento del sistema y determinaban buena parte de sus dinámicas. Feminismo y ecologismo cuestionan esta visión lineal al introducir dos elementos que en cierta medida son transistémicos. La economía feminista sitúa al patriarcado como una estructura social (para algunas autoras un modo de producción en sí mismo) que coexiste con diversos modos de producción y cuyos efectos por tanto no pueden ser atribuidos al capitalismo (aunque en las sociedades actuales hay una particular articulación entre capitalismo y patriarcado). 

El ecologismo por su parte indica que los problemas ambientales existentes en nuestra sociedad no son exclusivamente achacables a la dinámica capitalista sino que se presentarán en cualquier sociedad que trate de incrementar la producción material más allá de unos determinados límites (como muestran los numerosos problemas ecológicos generados en las sociedades soviéticas). Incorporar estas dos cuestiones no parece que tenga que ser difícil para un marxismo renovado. Además, hay que reconocer que la dinámica del capitalismo tiende a exacerbar las dos contradicciones al tratarse de un modo de producción que basa su funcionamiento en la búsqueda del lucro privado y éste se desentiende tanto del mantenimiento y reproducción de los seres humanos como de garantizar las condiciones naturales que han hecho posible la vida humana. Diversos autores y autoras indican que esta reformulación es posible y esto conduce a pensar que la ampliación o reformulación del esquema inicial permitirá elaborar una visión más sistemática de la dinámica del capitalismo (y de su crítica)9. La segunda cuestión es más directamente política. La formulación que emerge del marxismo clásico es que hay una contradicción central que atraviesa las sociedades capitalistas: el conflicto capital- trabajo que 9 Una propuesta de interrelación de estas líneas de análisis en Álvarez Cantalapiedra et al. (2012). Revista de Economía Crítica, nº26, segundo semestre 2018, ISSN 2013-5254 90 Marxismo para el siglo xxi. Algunas reflexiones y tesis revisionistas. Albert Recio Andreu,… se expresa en múltiples aspectos: conflicto distributivo, de control sobre la actividad laboral y la producción, de flexibilidad (quien y cómo se pagan los efectos de las variadas incertidumbres e inestabilidades de la actividad productiva). Al incorporar las cuestiones de género y ecológicas, esta visión dual se diluye. Estos conflictos pueden adoptar fórmulas interclasistas y en algunos casos afectar a las formas tradicionales de conflicto capital-trabajo (como es especialmente notorio en el caso de las regulaciones ambientales y sus efectos sobre el empleo). Es cierto además que las sensibilidades ecológicas y feministas a veces ignoran las desigualdades de clase. Pero todo esto sólo es un problema de elaboración política, de generar sensibilidades, de construir mediaciones. Al fin y al cabo las personas que más padecen las desigualdades de género y que primero ven sus condiciones de vida destruidas por los desastres ambientales son las mismas que están en los niveles inferiores de las estructuras de clases, a escala nacional y global. Es, a estas alturas, impensable que pueda sostenerse un proyecto igualitario que mantenga las desigualdades de género o que promueva un modelo productivo incapaz de garantizar la sostenibilidad a medio y largo plazo de las sociedades humanas. 

RENOVAR LA TRADICIÓN MARXISTA PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD 

Este somero repaso de la relación del marxismo con otras corrientes de pensamiento tiene una finalidad clara. 

. En primer lugar reconocer los méritos del marxismo clásico para la comprensión de la dinámica y naturaleza de la economía capitalista, su vigencia en muchos aspectos. 

. En segundo lugar alertar de sus limitaciones para entender tanto algunas de las mutaciones del capitalismo como para reconocer alguna de las cuestiones claves que tiene planteada la economía y la sociedad actual. Aunque considero que se trata de dificultades que son superables si el análisis se enriquece y se reorienta en diálogo y elaboración con otras corrientes de pensamiento que han ido fraguando a lo largo de los más de 150 años que han pasado desde la publicación del tomo I de El Capital. 

. En tercer lugar advertir del peligro que en cambio existe de tratar de mantener la ortodoxia como una visión completamente ajena, enfrentada, al resto de corrientes que podemos llamar críticas frente a la economía neoliberal. Y, no sólo porque el aislamiento es, en sí mismo, peligroso, sino porque existen claras oportunidades de robustecer el análisis crítico con estas nuevas corrientes que posibilitan una profundización en el conocimiento de los problemas a los que se enfrenta la sociedad. Considero que tal planteamiento, el de entender el marxismo como una tradición de análisis que trata de obtener un conocimiento científico de la economía y la sociedad (y que es útil para los movimientos sociales que tratan de transformarla) es la mejor forma de ser fieles al espíritu y el pensamiento del propio Marx. Una tradición abierta a dialogar y enriquecerse con aportaciones que no necesariamente parten del mismo punto de partida. Quisiera terminar con dos comentarios que tienen que ver con la compleja relación que mantiene el marxismo con la realidad social. La tarea normal de los científicos normales es la de tratar de conocer el mundo. Aunque el resultado de esta investigación muchas veces tiene efectos prácticos, a veces beneficiosos y a veces catastróficos para la humanidad. Demasiadas veces las aplicaciones de los progresos científicos (y hasta las líneas de investigación) están excesivamente mediatizados por los intereses y las presiones de los intereses políticos y económicos, frente a los cuales la buena ciencia siempre tiene que defender su autonomía. En Marx se plantea el compromiso con las clases dominadas, con la búsqueda de mejoras sociales innegables. Creo que este compromiso debería formar parte de los comportamientos de la gente que se reconoce en esta tradición. Aunque, para ser eficaces, sea necesario distinguir entre el trabajo teórico, la elaboración política y el activismo.,…//,… ¡¡.¡¡ https://lukyrh.blogspot.com/…/anna-chazchaz1-su… – ¡¡.

Me gusta

Comentar

Compartir

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡¡ LA PUERKA Y NEFASTA APOLOGÍA AL ESTADO GENOCIDA IMPERIALISTA CON LAS LEYES CON PACTOS ESTATALES/INSTITUCIONALES DE ESTADO,…QUE TANTO LES GUSTA AL EQUIPO DE GOBIERNO UNIPODSOE-MAFIS/LUMPENSKUZ,…¡¡.

ii -- kienes preokupados, realmente, x un futuro, de la vida en sentido amplio terrikolakuariences,... iii,... x lukydema./lmm...

ii -- literatura sobre TECHNOPLUTOCRACIA Y TECNOPLUTOCRACIA,... EN PLATICA CON BING-COPILOT. X LUKY/LMM.